Enter your keyword

post

CRHIAM coorganizó seminario seminario “Aguas residuales como fuente de recursos” en Valparaíso

CRHIAM coorganizó seminario seminario “Aguas residuales como fuente de recursos” en Valparaíso

CRHIAM coorganizó seminario seminario “Aguas residuales como fuente de recursos” en Valparaíso

Cómo se gestiona el recurso hídrico en la región, cuál es la utilidad de las aguas residuales y cómo se pueden crear biopolímeros a través de efluentes industriales fueron parte de los temas tratados en el seminario internacional que se realizó el 12 de julio en la Universidad de Playa Ancha.

El encuentro denominado “Aguas residuales como fuente de recursos” fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha en colaboración con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura Minería (Crhiam), y las universidades de Concepción, Adolfo Ibáñez, y Santiago de Compostela, España, y financiado por el Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado de Conicyt.

Lo anterior en el marco del proyecto MEC Nº 80180081 “Fortalecimiento en la Investigación y Formación de Capital Humano Avanzado en Universidades Chilenas, en el uso de aguas residuales como una nueva fuente de recursos no convencionales aplicando procesos físicos, químicos y biológicos (Biotecnología)”

José Meza Guzmán, académico de la Facultad de Ingeniería UPLA, presentó los datos de cobertura e infraestructura en agua potable y alcantarillado de la región de Valparaíso, fuentes de abastecimiento y principales riesgos que se presentan frente a la sequía, la descarga de relaves, los terremotos, la ausencia de fuentes convencionales cercanas y la dependencia de la energía eléctrica.

Dicho contexto le permitió a la Dra. Gladys Vidal Sáez, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción, hablar de aquellas aguas que son reusadas luego de su uso doméstico o de procesos industriales. Respecto, a esto último planteó la necesidad de generar una institucionalidad sobre el reúso de efluentes industriales, ya que éstos contienen contaminantes químicos, biológicos, microbiológicos, que son necesarios retirar a través de tecnología con personal especializado, con lo cual se evitaría un impacto negativo en los ecosistemas y posteriormente en la salud de las personas.

“Para ello probablemente se debiera generar un ente regulador que esté conectado en los mismos ministerios y de esa manera poder evaluar algún tipo de normativa o delineamiento nacional respecto al reúso del agua”, recalcó. Actualmente, detalló, que lo que está normado son las descargas a ecosistemas fluviales, superficiales, la infiltración en la napa freática y el riego, con una normativa muy antigua que merece ser otra vez revisada.

“En este nuevo período de escasez hídrica y pensando que los ecosistemas están recibiendo cada vez menos agua y por lo tanto existe más concentración no solo de nutrientes sino también de microcontaminantes, se hace prioritario ver la microbiología que tienen las aguas. Es un desafío país que tiene que estar presente en un nuevo momento histórico que está viviendo el país y que tiene que ver con el cambio climático y la escasez hídrica”, concluyó la Dra. Vidal.

Posteriormente, el Dr. José Luis Campos, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, sede Viña del Mar,  e investigador asociado del Centro Fondap CRHIAM, se refirió al gestión del nitrógeno presente en efluentes ganaderos para la generación de fertilizante o energía. Para ello, hizo un balance económico de algunos procesos químicos haciendo hincapié que en el futuro se deberán tener en cuenta los impactos ambientales que generan residuos descargados a un cauce del río, al lago o al mar.

“Eso va a causar un impacto y va a tener costos asociados, por lo tanto lo que hoy en día no es rentable porque no se consideran los costos de esos impactos ambientales quizás en el futuro cuando la normativa, que realmente es la fuerza impulsora de los cambios, lo consideren quizás lo sea”, adelantó el académico UAI.

Iniciando su estadía en Chile, la investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, España, expuso acerca de la creación de biopolímeros a partir de la revalorización de efluentes industriales con un enfoque de economía circular.

“Lo que pretendemos es valorizar los residuos de manera que generemos algún producto que pueda tener valor y entre ellos podrían estar los biopolímeros que tienen propiedades muy parecidas a los plásticos y pueden sustituirlos, pero lo que es más relevante aún es que al producirse con residuos son biodegradables frente a los plásticos convencionales”, explicó.

Anuska Mosquera agregó que en vista de la disminución de las reservas de petróleo se hará necesario sustituir los plásticos, para que ese combustible sea utilizado para producir energía. “Por lo tanto, está clarísimo que tenemos que enfocarnos a sustituir los plásticos convencionales por otros que además sean biodegradables; y valorizar un residuo que en este momento no tiene ningún valor. Esos dos puntos deben ser los que nos muevan a desarrollar nuevas tecnologías, nuevos procesos para producir biopolímeros u otros compuestos que sean de utilidad”, finalizó.

FUENTE: UPLA