Recursos multimedia
Material disponible para ver y descargar
Desafíos del sector sanitario
Categoría: Foros del agua.
Foro: Día mundial del agua 2019.
Expone: Vanida Salgado Ismodes.
Gestión estratégica de los recursos hídricos en la región del Biobío y Ñuble
Categoría: Foros del agua.
Foro: Día mundial del agua 2019.
Expone: Peter Schmohl Becker
Investigación en recursos hídricos al servicio de la comunidad
Categoría: Foros del agua.
Foro: Día mundial del agua 2019.
Expone: Gladys Vidal.
Seguridad hídrica: No dejar a nadie atrás. Implicancias para el derecho humano al agua
Categoría: Foros del agua.
Foro: Día mundial del agua 2019.
Expone: Dra. Amaya Álvez Marín.
Nueva Constitución: la naturaleza también podría ser sujeto de derecho
Resumen: El agua y sus derivadas aparece como la temática más urgente, debido a sus múltiples usos, demanda creciente y escenario de escasez frente al cambio climático. Una futura Constitución podría entregarle derechos a la naturaleza, lo que implicaría que un estamento, como el Estado, deberá defender al medio ambiente ante las distintas esferas de la comunidad.
Autores: Ricardo Barra, Gladys Vidal
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 27 de noviembre de 2019
Agua para agricultura: disponibilidad y calidad
Resumen: Para profundizar en cómo funcional la tecnología para el tratamiento de agua y remediación ambiental nos acompañaron en la microcomunidad Medio Ambiente, el periodista de Revista V, Claudio Flores; y el investigador del Centro de Recursos Hídricos para la agricultura y minería, Ricardo Figueroa.
Autores: Ricardo Figueroa
Fuente: TVU
Fecha: 20 de noviembre de 2019
Investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) visita universidades de Brasil en el marco del proyecto Ciencia 2030
Resumen: Los días 11 y 16 de noviembre, el Dr. Ricardo Barra, investigador principal del Centro Fondap CRHIAM, junto a los decanos de las facultades de ciencias de la UdeC, visitaron la Universidad Federal de Santa Catarina y la Universidad Federal de ABC en Sao Paulo, en el marco del proyecto Ciencia 2030 financiado por CORFO.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Revista Página V
Fecha: 20 de noviembre de 2019
Centro Fondap CRHIAM sostiene reunión con Consejo Asesor Nacional
Resumen: Con la participación del Consejo Académico del Centro, representantes de instituciones públicas -el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional para la Innovación y Desarrollo- y del mundo privado - IANSA y BHP - se realizó el 14 de noviembre la 11º reunión del Consejo Asesor Nacional del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 15 de noviembre de 2019
Investigando para abatir la salinidad y el contenido de metales en aguas de riego
Resumen: Un problema común que afecta la producción agrícola desde la región de O´Higgins hacia el norte, es el progresivo deterioro de la calidad de las aguas usadas para riego debido al aumento de la salinidad y contenido de metales pesados. La salinidad reduce la actividad fotosintética de los cultivos agrícolas y con ello ocasiona la inhibición del crecimiento de las plantas, malformación de las hojas, clorosis, necrosis, incremento de moho, marchites e inhibición de la germinación y crecimiento de los tubos de polen, con pérdidas significativas para la agricultura.
Autores: José Luis Arumí, Pedro Toledo
Fuente: Revista AGRYD
Fecha: octubre de 2019
Calidad de agua de cuencas Choapa, Maipo y Rapel a la luz de la normativa de riego NCh1333
Resumen: En este trabajo se analizan datos de la química del agua de las cuencas Choapa, Maipo y Rapel en el centro-norte de Chile desde el período 2008-2016 y se evalúan a la luz de los parámetros de calidad del agua para riego estipulados en la normativa chilena NCh1333. Los datos provienen de la base de datos de la Dirección General del Aguas (DGA). Los elementos boro, cadmio, mercurio y molibdeno superan significativamente la norma en la mayoría de las estaciones de monitoreo.
Autores: José Luis Arumí, Pedro Toledo
Fuente: Revista RedAgrícola
Fecha: octubre de 2019
Sequía en Chile: de la colonia a la COP25
Resumen: La sequía, período en que la oferta hídrica natural resulta ser menor a lo considerado como normal, exacerbará sin duda alguna, la creciente problemática hídrica que experimenta el país, constituyéndose así, probablemente como el principal desastre socio-natural que afecte de manera transversal a Chile continental durante este Siglo.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Revista AIDIS
Fecha: octubre de 2019
Especialista expuso sobre recarga artificial de aguas subterráneas en Chile
Resumen: “Estado del Arte de la Recarga Artificial de Aguas Subterráneas en Chile” se tituló la charla realizada por el Dr. José Luis Arumí, investigador principal del Centro FONDAP de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción. Esta actividad fue organizada por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la Universidad Austral de Chile y se realizó en la sala Patricio Barriga de la Facultad de Ciencias Agrarias de la casa de estudios.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Diaria UACh
Fecha: 30 de octubre de 2019
Lamentan suspensión de cumbres, aunque coinciden en que fue lo acertado
Resumen: Fue una noticia que impactó en muchos círculos, aunque hubo consenso en reconocer que fue la decisión correcta, debido a la necesidad de buscar soluciones al conflicto interno que vive Chile. Por su parte, la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Chriam), Gladys Vidal, dijo que “dada la efervescencia social que vive el país, creo que es una decisión responsable del Gobierno. Creo que no puede haber otra y creo que es una buena señal que en estas circunstancias el Gobierno se concentre en atender los problemas internos”.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 31 de octubre de 2019
Las distintas miradas en torno a la emergencia climática
Resumen: A 45 días del inicio de la COP25 en Santiago, académicos locales analizaron el problema desde sus propias áreas de estudio. También evaluaron lo que ha hecho la autoridad. “Nosotros queríamos conversar entre académicos de distintas disciplinas un tema de relevancia nacional e internacional como es la emergencia climática para, justamente, dar distintas visiones de cuáles son los efectos y qué podemos hacer”, dijo Paulina Astroza, directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción (UdeC), sobre el seminario.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 19 de octubre de 2019
Seminario: Emergencia Climática y Sus Efectos en Europa y América Latina
Resumen: La Universidad de Concepción desarrolla el Seminario multidiciplinario, “Emergencia Climática y Sus Efectos en Europa y América Latina”. En el panel participa la directora del Centro Eula, Dra. Alejandra Sterh; la profesora de derecho ambiental UdeC e investigadora CRHIAM y CR2, Verónica Delgado; el subdirector UdeC campus Los Ángeles, Dr. Mauricio Rodanelli; el docente del Departamento de Ingeniería Civil, Dr. Oscar Link.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: TVU
Fecha: 18 de octubre de 2019
Emergencia climática se toma seminario en la UdeC previo a COP25
Resumen: En el Auditorio Jaime Baeza, dependencia perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, se desarrolló el seminario "La emergencia climática y sus efectos en Europa y América Latina", organizada por el Programa de Estudios Europeos (PEE) de la casa de estudios.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 18 de octubre de 2019
UdeC recibió a alumnos de escuelas del borde costero de Arauco en el marco de las V Jornadas Científicas de Llico
Resumen: Las V Jornadas Científicas de Llico, a través de su actividad “Educando para un desarrollo sostenible”, posibilitaron que 60 jóvenes estudiantes del borde costero de Arauco llegaran hasta el Campus Central de la Universidad de Concepción. La actividad contó con la participación de alumnos de la Escuela San Pedro de Laraquete; Escuela Brisas del Mar, Tubul; y del Liceo Filidor Gaete Monsalve, de Llico, todos de 7° y 8° básico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 17 de octubre de 2019
¿Sequía y lluvias primaverales podrían poner en jaque a la economía regional?
Resumen: Expertos aseguran que si bien hay un riesgo, no es mayor. Cerezos serían los más vulnerables y sector agrícola representa menos del 10% de la actividad local.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 16 de octubre de 2019
Líderes ciudadanos llevaran sus ideas a la cumbre COP 25
Resumen: Hasta el 20 de octubre están abiertas las postulaciones para iniciativas que aporten a uno de los seis desafíos del cambio climático, desde la región del Biobío. El concurso “Líderes ciudadanos por la acción climática” esta buscando a líderes e ideas en el ámbito de energías renovables, bosques y biodiversidad, economía circular y agua, entre otros tópicos, de cara a la cumbre COP 25, que se desarrollará en Santiago, a fines de año.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: La Estrella Concepción
Fecha: 07 de octubre de 2019
La seguridad hídrica como eje para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Bajo el contexto del cambio climático, los investigadores del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería buscan comprender el impacto de este fenómeno en la disponibilidad y calidad de agua.
Autores: Gladys Vidal, Roberto Urrutia, José Luis Arumí, Diego Rivera
Fuente: El Mercurio
Fecha: 07 de octubre de 2019
La (mala) adaptación a la crisis climática
Resumen: Con la próxima realización de la COP25 en Chile, el tema del cambio climático está copando la agenda pública, lo que para quienes llevamos años trabajando en la temática ambiental, naturalmente nos alegra.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 06 de octubre de 2019
Emergencia climática y los riesgos para el mundo
Resumen: En este capítulo de ‘De la Región al Mundo’, conversamos sobre la emergencia climática, ¿qué entendemos por ese concepto? Para profundizar en esta tema nos acompañó Verónica Delgado, Dra. en Derecho e investigadora Chriam; y Laura Farías, Dra. en Oceanografía y académica de la Facultad de Ciencias Naturales UdeC.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: TVU
Fecha: 03 de octubre de 2019
Cambio climático y seguridad hídrica
Resumen: El deshielo, las sequías y las lluvias extremas están siendo cada vez más frecuentes en el mundo y en nuestro país, ¿Cuán vulnerables son nuestras fuentes de agua a frente a los fenómenos naturales causados por el calentamiento global? ¿Qué podemos hacer para resguardar la seguridad hídrica en el país?, son algunas de las interrogantes que se resolvieron en el transcurso del programa “Exploradores del átomo al cosmos”.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Canal 24 horas
Fecha: 25 de septiembre de 2019
Hablemos de, radio Macarena
Resumen: El Dr. José Luis Arumí, investigador principal del Centro Fondap CRHIAM, converso sobre el recurso hídrico en la Región de Ñuble, junto a otros invitados en el programa “Hablemos de”.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Radio Macarena
Fecha: 11 de septiembre de 2019
Donaciones verdes
Resumen: Señor Director: Hoy nos encontramos discutiendo el anteproyecto de ley de cambio climático y la actualización de la Contribución Determinada Nacional. Como investigadoras de los centros EULA, (CR)2 y Crhiam en el Biobío, sostenemos que una de las medidas más importantes que deberíamos adoptar es la protección de nuestros ecosistemas acuáticos y terrestres.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: La Tercera
Fecha: 07 de septiembre de 2019
La crisis del agua y las sanitarias
Resumen: Ha sido noticia nacional las recientes crisis del abastecimiento de agua potable en Osorno, Los Ángeles y Chiguayante, todas causadas por motivos diferentes, pero que dan cuenta de un fenómeno común: la crisis de lo privado y la ausencia de control del Estado con este importante sector.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 07 de septiembre de 2019
Efectos de la crisis hídrica en Chile
Resumen: El panel discutió sobre la acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos. Más adelante, Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la UDD, analizó la crisis hídrica que afecta al país.
Autores: Alex Godoy
Fuente: Canal 24 horas
Fecha: 05 de septiembre de 2019
Acádemico U. de Concepción por carretera hídrica: En el sur no nos sobra el agua
Resumen: Llevar agua desde los ríos del sur de Chile hasta Atacama. Esa es la propuesta presentada por el Ministerio de Obras Públicas, lo que consiste en una carretera hídrica que recorrería miles de kilómetros con el objetivo de mitigar el impacto de la sequía que azota al país.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Radio ADN
Fecha: 05 de septiembre de 2019
Carretera hídrica
Resumen: Señor Director: Son justificables los temores de la comunidad y agricultores del sur cuando se afirma con total naturalidad que en esa zona del país “sobra agua”. Ello no es efectivo. Los datos climatológicos hablan claramente de una constante reducción de la precipitación anual.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: La Segunda
Fecha: 03 de septiembre de 2019
La organización como arma contra el cambio climático
Resumen: Desde distintas áreas temáticas, expertos recomiendan un rol activo de la ciudadanía para cuidar el medioambiente. La información es clave para que ciertos hábitos dañinos puedan ser erradicados desde los más pequeños.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Diario El Sur
Fecha: 01 de septiembre de 2019
Economía Circular El fin de la “basura”
Resumen: Aunque pareciera no importarnos, todos sabemos que los recursos son limitados. La conciencia de esta realidad ha llevado a la industria, y también a las personas, a plantearse una nueva forma de producir y de consumir.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Revista NOS
Fecha: 31 de agosto de 2019
Cuestión de análisis – Podcast
Resumen: Gladys Vidal, directora Centro Fondap CRHIAM, opinión respecto de escasez hídrica, que hacemos para administrar bien el agua, que hemos hecho mal y cuales son las propuestas para salir de la actual condición de emergencia.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Radio UdeC
Fecha: 26 de agosto de 2019
Verónica Delgado y la importancia del acuerdo de Escazú: “Si se cuidan hoy los recursos naturales se desarrollará perfectamente la economía”
Resumen: De acuerdo con la especialista hay estudios y evidencia científica que demuestran su afirmación. A la vez señala que no conoce análisis empíricos sobre el costo económico de la suscripción de Chile al acuerdo.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 25 de agosto de 2019
Conversatorio reunió a diversos expertos sobre el Acuerdo de Escazú
Resumen: Este mediodía se realizó el seminario, "La urgente firma del Acuerdo de Escazú en Chile: por más información, participación y justicia ambiental", organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción y la ONG FIMA.
Autores: Verónica Delgado
Fuente: Radio UdeC
Fecha: 19 d agosto de 2019
La falta de agua amenaza a un cuarto de la población mundial: ¿Cómo andamos por casa?
Resumen: Un artículo publicado el jueves pasado en la portada del New York Times consigna que en 10 años más habrá 45 ciudades en el mundo con estrés hídrico extremadamente alto. La zona central de Chile también figura en riesgo. Investigadores locales explican el escenario en Bío Bío y qué se debe hacer.
Autores: Gladys Vidal, José Luis Arumí, Aldo Montecinos
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 12 de agosto de 2019
Investigadores especialistas en recursos hídricos apuestan por los habitantes de Ñuble
Resumen: En un contexto marcado por el aumento sostenido de la demanda de agua, donde las proyecciones apuntan a una menor disponibilidad en los próximos años, resulta fundamental que, a través del diálogo cercano entre científicos y estudiantes, la comunidad conozca la tecnología disponible y cómo esta entrega soluciones para el cultivo de la tierra.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 09 de agosto de 2019
COP25 y el recurso hídrico
Resumen: Chile será anfitrión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP25, cuyo objetivo es impulsar políticas activas para proteger el planeta. La cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá en la capital chilena a representantes de 197 naciones, buscará fijar criterios para el cumplimiento del Acuerdo de París y para mejorar las metas de reducciones de los países.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Revista NOS
Fecha: 01 de julio de 2019
Desafíos en el mes del Medio Ambiente
Resumen: Cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y este año el mensaje clave estuvo centrado en la lucha contra la contaminación del aire, que de acuerdo al último informe de Naciones Unidas -GEO 6- es uno de los problemas más apremiantes que enfrentamos como sociedad.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 16 de junio de 2019
Water Congress 2019: hacia la gestión eficiente de recursos hídricos
Resumen: El aporte de la economía circular en la gestión hídrica fue uno de los principales puntos a destacar del Water Congress 2019. “La economía circular nos está mostrando como la reutilización y la valorización de residuos están generando un beneficio para la industria.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Pulso
Fecha: 13 de junio de 2019
CRHIAM trabaja con foco en la Seguridad Hídrica
Resumen: El centro Fondap, liderado por la Universidad de Concepción, tomo el concepto acuñado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como línea conductora de sus investigaciones para el periodo 2019-2023.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Diario Pulso
Fecha: 13 de junio de 2019
CRHIAM y AIDIS dieron a conocer nueva institucionalidad del sector sanitario rural
Resumen: Con una reunión a la que convocaron a representantes de diversos organismos públicos y del mundo académico, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) y Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), dieron a conocer diferentes aspectos de la nueva institucionalidad del sector sanitario rural.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 12 de junio de 2019
Crhiam UdeC co organiza séptima versión de Water Congress
Resumen: Con 280 asistentes desde 16 países, se desarrolló la séptima versión de Water Congress, Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales, que lideró Gecamin con la coorganización del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) y el SMI de la Universidad de Queensland, Australia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 28 de mayo de 2019
Gladys Vidal, directora CRHIAM: “El cambio climático nos obliga a adaptarnos a otros escenarios”
Resumen: La directora del Crhiam, Gladys Vidal, comentó que el primer gran logro de los primeros cinco años fue haber formado capital humano, cohesionando un grupo interdisciplinario con investigadores de varias universidades. “Ahora vienen cinco años más (el proyecto financiado por Conicyt, a través de Fondap, fue renovado para el periodo 2019-2023), lo que nos permitirá proyectar un trabajo que aporte al país en el manejo hídrico, uno de los mayores desafíos medioambientales de Chile en la actualidad”.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 26 de mayo de 2019
Ciencia y Sociedad de la mano
Resumen: La necesidad de abordar temas complejos como lo es la relación entre la sociedad y los recursos hídricos, en el contexto nacional, fue uno de los motores para que el centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) estableciera un grupo de trabajo en el que confluyen investigadores provenientes de la ingeniería, las ciencias ambientales, sociales y jurídicas. Todos con la mirada puesta en generar soluciones para enfrentar la escasez de agua que hoy afecta el país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Revista I+D+i
Fecha:
CRHIAM:Líder en optimización de agua
Resumen: Clave en los primeros cinco años de funcionamiento es la formación de capital humano, cohesionando un grupo interdisciplinario con investigadores de varias universidades. Desafíos para nuevo periodo están puestos en adaptarse al escenario de cambio climático, uniendo al sector público y privado.
Autores: Gladys Vidal, José Luis Arumí, María Cristina Diez
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 22 de mayo de 2019
CRHIAM: Líder en optimización de agua
Resumen: Clave en los primeros cinco años de funcionamiento es la formación de capital humano, cohesionando un grupo interdisciplinario con investigadores de varias universidades. Desafíos para un nuevo periodo están puestos en adaptarse al escenario de cambio climático, uniendo al sector público y privado.
Autores: Gladys Vidal, José Luis Arumí, María Cristina Diez
Fuente: La Discusión
Fecha: 19 de mayo de 2019
Forman alianza científica para medir efectos medioambientales de la desalinización en las costas de Chile
Resumen: Un grupo de investigadores de diversas disciplinas de la Universidad de Antofagasta, en alianza con sus pares de otras instituciones de Chile y España, comenzó a realizar durante abril de este año, el primer estudio para comprender los efectos ambientales que producen las descargas de la industria desalinizadora en los sistemas marinos costeros en Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Mundo Acuícola
Fecha: 08 de mayo de 2019
Encuentro reunió a estudiantes e investigadores postdoctorales de CRHIAM
Resumen: La actividad se extendió por dos jornadas, en las que las ponencias estuvieron marcadas por los recursos hídricos en diferentes ámbitos: ciencias ambientales, derecho, sociología, ingeniería, entre otras. Durante la ceremonia inaugural, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Dra. Andrea Rodríguez, destacó que “es parte de la misión de la Universidad el poder hacer trabajos operativos en áreas estratégicas y, obviamente, el agua no solo es un recurso, es una necesidad”.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 25 de abril de 2019
Ciclo de Charlas Crhiam inició con conferencia sobre agua en minería
Resumen: Con el objetivo de sociabilizar el trabajo científico desarrollado en el centro Fondap Crhiam, de la Universidad de Concepción, se inauguró la serie de conferencias que tendrá lugar el primer jueves de cada mes a lo largo de 2019.
Autores: Fernando Concha
Fuente: Panorama UdeC
Fecha: 08 de abril de 2019
Calidad de agua de riego, tierra de nadie
Resumen: No existe una norma -con excepción de la que busca prevenir coliformes fecales en hortalizas y frutas que se cultivan a ras de piso- que fiscalice que sus condiciones sean las adecuadas para la producción alimentaria.
Autores: Eduardo Holzapfel
Fuente: Revista El Campo - El Mercurio
Fecha: 08 de abril de 2019
1° Cumbre Regional del Cambio Climático
Resumen: La semana pasada se lanzó una iniciativa pionera de varias comunas del Gran Concepción y alrededores, con la denominada I Cumbre Regional del Cambio Climático, además de la firma del Observatorio Regional del Cambio Climático, donde diversos sectores van a participar, incluidas universidades y también el sector privado.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 06 de abril de 2019
El ser humano necesita sobre 100 litros de agua al día
Resumen: Hay 24 comunas de la Región del Biobío que requieren en la actualidad de los servicios de camiones aljibe para la distribución de agua, en especial en zonas rurales, donde la escasez hídrica golpea con mayor fuerza. La distribución del elemento por este medio se ha extendido aproximadamente por ocho años en nuestra zona, quizás un tiempo más prolongado de lo que en un principio se consideró.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: El Sur
Fecha: 31 de marzo de 2019
CRHIAM celebró el Día Mundial del Agua junto al centro EULA-Chile
Resumen: Con motivo del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo los centros CRHIAM y EULA-Chile, de la Universidad de Concepción, organizaron el Foro del Agua “Seguridad hídrica: no dejar a nadie atrás”, alineándose así con el tema propuesto este año por la ONU para esta celebración y buscando promover la interacción entre los sectores público, privado, académico y la sociedad en general en torno a aristas asociadas al uso y manejo de los recursos hídricos.
Autores: Gladys Vidal, Amaya Álvez
Fuente: Panorama web
Fecha: 29 de marzo de 2019
CRHIAM y Centro EULA-CHILE celebraron el Día Mundial del Agua
Resumen: Ambas entidades impulsaron la actividad, que busca crear conciencia sobre el uso de este recurso. Con la asistencia de representantes de los sectores público, privado, académico y de la sociedad en general, se realizó el foro “Seguridad hídrica: no dejar a nadie atrás”, organizado en torno a temáticas asociadas al uso y manejo de los recursos hídricos.
Autores: Gladys Vidal, Amaya Álvez
Fuente: web CONICYT
Fecha: 29 de marzo de 2019
Investigadores extranjeros visitarán este 2019 la Facultad de Ingeniería UPLA
Resumen: Dos destacados investigadores extranjeros compartirán sus conocimientos este 2019 con la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha. Se trata de los doctores Anuska Mosquera Corral del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela, España; y Carlos Alberto Arias del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.
Autores: Gladys Vidal, José Luis Campos
Fuente: web Universidad de Playa Ancha
Fecha: Marzo de 2019
El cambio climático y su impacto sobre el déficit hídrico en la región del Bío Bío
Resumen: El Dr.. Aldo Montecinos, investigador asociado del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM, académico del Departamento de Geofísica Universidad de Concepción, se enfocó en las sequías producidas por el cambio climático en la región del Biobío, donde varias comunas han sufrido déficit en la cantidad de agua.
Autores: Aldo Montecinos
Fuente: Canal 9 Biobiotv
Fecha: 25 de marzo de 2019
Seminario pone énfasis en el cuidado del agua
Resumen: Con distintas autoridades, en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC) se dictó el seminario “Foros del Agua, Seguridad Hídrica: No dejar a nadie atrás”. Esta conferencia fue organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) de la casa de estudios, y el objetivo fue proporcionar un espacio para el intercambio de ideas entre los distintos sectores para trabajar en estudios relacionados con el agua y analizar la seguridad hídrica y su futuro.
Autores: Pedro Toledo
Fuente: El Sur
Fecha: 23 de marzo de 2019
Ñuble enfrenta el desafío de ampliar el acceso al agua
Resumen: ESSBIO e INACAP realizaron sendas actividades por Día Mundial del Agua. Expositores coincidieron en la importancia de avanzar con rapidez en una mayor cobertura sanitaria. Ante el escenario de escasez, la preocupación apunta a mejorar la gestión del recurso y la infraestructura del riego.
Autores: Mario Lillo
Fuente: La Discusión
Fecha: 21 de marzo de 2019
Perspectivas del medio ambiente global
Resumen: El miércoles 13 de marzo, en el contexto de la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se lanzó el GEO 6. Se trata de la evaluación más completa y rigurosa sobre el estado del medio ambiente, completada por la ONU en los últimos cinco años. En ella, se advierte que el daño al planeta es tan grave, que la salud de las personas se verá cada vez más amenazada, a menos que se tomen medidas urgentes.
Autores: Ricardo Barra
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 15 de marzo de 2019
Supervivencia de los humedales: ¿Lloramos o hacemos algo?
Resumen: Stephen Hall y asociados, en la presentación de su trabajo ¿Se necesitan represas en la Patagonia?, realiza un análisis del futuro energético chileno y señala con bastante claridad: “Nuestra sociedad tiene la tarea común de hacer hoy los cambios, que permitan transitar hacia un futuro energético que se oriente hacia la sustentabilidad y la democracia, superando las trabas de mercados monopólicos que imponen su poder económico sobre territorios y el futuro de todos los chileno”.
Autores: Verónica Delgado, Ricardo Figueroa
Fuente: El Mostrador
Fecha: 07 de febrero de 2019
Código de Aguas divide a los actores: ¿derechos indefinidos o renovables?
Resumen: Certeza jurídica para invertir y aprovechar así el agua para producir es lo que piden regantes, mientras que experto se inclina por derechos renovables y asegura que discusión produce aún más incertidumbre.
Autores: José Luis Arumí
Fuente: Diario Concepción
Fecha: 3 de febrero de 2019
Centro CRHIAM organizó conversatorio “Agricultura: las élites, el poder y la sustentabilidad”
Resumen: Encuentro buscó dar a conocer y destacar el rol del Campus Chillán de la Universidad de Concepción en el desarrollo agrícola del país; viéndolo desde la arista científica, así como también de aspectos legales, los medios de comunicación, entre otros (Mundo Agropecuario).
Autores: Amaya Álvez, Diego Rivera
Fuente: Mundoagropecuario
Fecha: 17 de enero de 2019
CRHIAM apuesta por la Seguridad Hídrica tras la renovación del proyecto
Resumen: El centro de excelencia liderado por la Universidad de Concepción, tomó el concepto, acuñado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), como línea conductora de sus investigaciones para el periodo 2019-2023.
Autores: Gladys Vidal, María Cristina Diez, Alex Godoy
Fuente: Le Mercurio
Fecha: 14 de enero de 2019
Inédito sistema permite conocer todo sobre los recursos hídricos en Chile
Resumen: Expertos crearon en Chile un sistema inteligente para saber al momento todo lo relacionado sobre el caudal de los ríos, la nieve disponible en la Cordillera de Los Andes, el estado de las napas freáticas (capas subterráneas de agua) y las temperaturas por comuna.
Autores: Felipe de la Hoz
Fuente: Cooperativa
Fecha: 12 de enero de 2019
¿Qué tan importante es la educación continua en Chile?
Resumen: Nos visitaron de Formación Permanente UdeC, para conversar sobre la importancia de que los chilenos se sigan educando luego de terminar sus carreras de pregrado. Profundizamos sobre el tema con la Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, Gladys Vidal; y la Coordinadora general de Formación Permanente UdeC, Ruth Pérez; quienes también detallaron la oferta académica que tendrán este 2019.
Autores: Gladys Vidal
Fuente: TVU
Fecha: 10 de enero de 2019
Crean un sistema que permite saber todo sobre el recurso hídrico en Chile
Resumen: Expertos crearon en Chile un sistema inteligente para saber al momento todo lo relacionado sobre el caudal de los ríos, la nieve disponible en la Cordillera de Los Andes, el estado de las napas freáticas (capas subterráneas de agua) y las temperaturas por comuna.
Autores: Felipe de la Hoz
Fuente: Agencia EFE
Fecha: 12 de enero de 2019
Espaldarazo de la Corte Suprema aviva proyecto de protección de humedales
Resumen: La Corte Suprema falla a favor de vecinos y obliga al municipio de Puerto Montt, el Serviu y las inmobiliarias GPR y Socovesa del Sur a proteger y reparar los daños del humedal El Llantén, incluyendo la reubicación de un colegio construido sobre él. La decisión fue calificada por distintos expertos como un “precedente judicial” en materia ambiental.
Autores: Verónica Delgado, Ricardo Figueroa
Fuente: La Segunda
Fecha: 11 de enero de 2019
Fallos judiciales escuchan por primera vez la voz de los humedales
Resumen: Es importante destacar que en el último tiempo nuestros tribunales han resuelto numerosos casos de graves afectaciones a humedales, y en todos estos la respuesta ha sido a favor de una “amplia protección”, dictaminando que no solo el Estado tiene el deber de proteger a estos ecosistemas, sino también los particulares.
Autores: Verónica Delgado, Ricardo Figueroa
Fuente: El Mostrador
Fecha: 02 de enero de 2019
Programa: Día mundial del agua 2019
Categoría: Foros del agua.
Foro: Día mundial del agua 2019.
Descargar