Ciclo de Charlas CRHIAM discutió los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y la escasez de agua
En un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM, Fabiola Lara Salinas, Directora de INDAP en la Región del Biobío, comentó el rol del Instituto del Desarrollo Agropecuario para pequeños y medianos productores, además de los desafíos del riego en la agricultura familiar campesina. El INDAP busca promover el desarrollo económico social y tecnológico a los agricultores de cada región a lo largo del país.
En la Región del Biobío, el INDAP tiene registrados a más de 18 mil agricultores acreditados, de los cuales 67% participan en los distintos programas de fomento del Instituto como el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Estos son llevados a cabo a través de convenios con las distintas municipalidades para poder apoyar a los trabajadores del sector agrícola en sus distintas necesidades como asesorías, postulaciones a proyectos, etc.
La Directora de INDAP, explica que durante esta administración se generó la política pública INDAP 2023-2030, que busca promover una agricultura familiar campesina e indígena que sea más sostenible, inclusiva y resiliente, a través de cuatro ejes estratégicos: agricultura sostenible y resiliente; liderazgo campesino; comercialización, asociatividad, turismo y artesanía; y fortalecimiento y modernización de INDAP.
Por otro lado, hace hincapié en que el objetivo principal de la organización es fortalecer la agricultura, para que lo que es esencial el agua, recurso que se ha visto afectado con el déficit de precipitaciones en la región, que en Los Ángeles llega a ser de un 58% menos y la baja en la cantidad de nieve caída que alcanza el 100% menos en altura de nieve acumulada. Pero al mismo tiempo, tienen episodios de grandes inundaciones en otros sectores, que también afecta la actividad agrícola.
Debido a estos desafíos por el cambio climático, Lara explica que para enfrentarse a esto “generar una estrategia y bajar los recursos económicos a los usuarios de manera equitativa” a lo que añade que “estamos generando, con nuestra política de sustentabilidad acciones orientadas a diseños de predios armónicos con la actividad productiva, pero también con la conservación de la cuenca”.
Finalmente, subraya la necesidad de tener una estrategia para avanzar en la gestión del riego, tomando en cuenta un enfoque territorial. Enfatiza en que “el riego es primordial, es el motor del fomento de la agricultura y sus distintos rubros. Por lo que es prioritario hacer gestión para que aumenten los recursos de riego y generar las demandas adecuadas para que estos recursos bajen a los territorios de manera oportuna”.
Recuerda que puedes revisar este y otros Ciclos de Charlas CRHIAM aquí.