Introduce tu palabra clave

noticia

CRHIAM patrocina conferencia “Ciencia para el Desarrollo: ¿Qué camino para Chile”, dictada por el presidente de CNID

CRHIAM patrocina conferencia “Ciencia para el Desarrollo: ¿Qué camino para Chile”, dictada por el presidente de CNID

CRHIAM patrocina conferencia “Ciencia para el Desarrollo: ¿Qué camino para Chile”, dictada por el presidente de CNID

De alto interés resultó la conferencia “Ciencia para el Desarrollo: ¿Qué camino para Chile”,  a cargo de Gonzalo Rivas Gómez, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, con que la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, en conjunto con el Programa de Doctorado y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura, dio por inaugurado su año académico ayer en el auditorio Suárez Fanjul de la Universidad de Concepción.

El master en Economía, que ha sido vicepresidente ejecutivo de Corfo y jefe de la División de Ciencia y Tecnología del BID, fue presentado por el decano de Ingeniería Agrícola José Luis Arumí, quien comentó que “un tema central en nuestro país es cómo vamos a continuar con el desarrollo de aquí a 20 o 30 años y Gonzalo Rivas es el presidente de la institución que hoy genera las políticas que van a definir estas líneas de desarrollo. Por lo tanto, para nosotros como Facultad es fundamental saber hacia dónde va el país, porque formamos el capital humano que en 5 o 6 años más tendrán que alinearse con esas políticas”.

Por su parte, el director del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Fernando Concha, comentó el trabajo conjunto realizado por el CHRIAM y el CNID: “Varios de los integrantes del CHRIAM están en el Consejo de Innovación, estudiando varias áreas, entre ellas recursos hídricos, minería y actualmente estudiando la formación de centros de investigación en Chile”.

En tanto el subdirector del centro, Eduardo Holzapfel, habló sobre los objetivos de estas actividad para ambas partes y es que Rivas también tenía interés por visitar la Facultad de Ingeniería Agrícola “Una de las cosas fundamentales es que él tenía mucho interés en conocer lo que estábamos haciendo como Facultad y como Centro y hoy pudimos mostrarle nuestro centro en Chillán y las cosas que estamos desarrollando y que él ve de gran importancia para los Recursos Hídricos del país. Además, Gonzalo Rivas nos está dando una percepción de cuáles son las acciones futuras desde el punto de vista de la innovación y la tecnología y del futuro Ministerio de Ciencia y tecnología, porque de este gran Consejo debería salir el Ministerios de Ciencia y Tecnología para el país”.

Así, en cerca de una hora, que además se alargó con preguntas, Gonzalo Rivas esbozó los principales desafíos, ventajas y escollos que se vislumbran ahora y para el futuro, en lo que respecta a la investigación enfocada en el desarrollo explicando que “es impensable tener la idea de que desarrollo es exclusivamente crecimiento de ingreso per cápita. Es, por lo menos, un balance y una dinámica en que la sustentabilidad ambiental, la inclusión y el crecimiento conviven. Ahora, eso plantea un conjunto de desafíos no menores: en primer lugar, establece que el desarrollo no es un lugar donde se llega, es un proceso permanente y, en segundo lugar, el desarrollo es un fenómeno conflictivo que  tenemos que aprender a procesar. Desarrollo es conflictivo”, señaló en parte de su intervención.

Rivas comentó además que en Chile se vive “de los recursos naturales. Vivimos de la agricultura, la minería, la industria forestal, la salmonicultura. Esa es la matriz de Chile. Por tanto es suicida que este país no tenga una política de sustentabilidad ambiental que le permita cuidar su principal activo. Entenderlo. Contar con un nivel de conocimiento mayor que nos permita entender nuestro ecosistema”.

NECESIDAD DE INVESTIGADORES

Uno de los desafíos del país, explicó Rivas, es incrementar la cantidad de investigadores trabajando en distintas instituciones como las empresas privadas y las instituciones públicas además de los centros de investigación y las universidades que es donde se alojan actualmente los doctorados. Pues esto implicaría una herramienta de comunicación, diálogo y entendimiento entre las distintas instituciones. Situación que actualmente se ve coartada por la diferencia educacional de los distintos actores.

Así, la comisión se planteó el aumento de los investigadores científicos en el país, esperando pasar de los actuales 0,7 investigadores cada mil ocupados a 2 cada mil ocupados en 10 años. Situación de alta viabilidad si se compara con la experiencia de Turquía donde aumentaron a 4 en 12 años.