Recursos multimedia
Material disponible para ver y descargar
Foro del Agua 2023 llega a la Universidad de Concepción
Resumen: En TVU Noticias Edición Tarde nos acompaña la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Gladis Vidal, para conversar respecto a la próxima realización del Foro del Agua 2023.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Agronomía UdeC abordará aspectos técnicos y sociales que involucra la construcción de embalses en Ñuble
Resumen: El próximo 22 de marzo, en el marco del Día del Mundial del Agua, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, desarrollará el seminario “Embalses para Ñuble: Aspectos técnicos y sociales que involucran su construcción”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Canal 21TV
Agronomía UdeC abordará aspectos técnicos y sociales que involucra la construcción de embalses en Ñuble
Resumen: El próximo 22 de marzo, en el marco del Día del Mundial del Agua, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, desarrollará el seminario “Embalses para Ñuble: Aspectos técnicos y sociales que involucran su construcción”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Chillán Online
Dra. Catalina Pinto recibe reconocimiento como Investigadora Joven en Cambio Climático
Resumen: “Estoy muy agradecida del reconocimiento que visibiliza y destaca el trabajo de investigadoras jóvenes en regiones. Espero seguir contribuyendo en investigación y formación de futuros y futuras profesionales para una agricultura resiliente y sostenible”, destacó la académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Catalina Pinto, tras conocer que será reconocida por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam) como Investigadora Joven en Cambio Climático destacada de la Región de O’Higgins.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: UOH
IEB se integra a la mesa técnica para desastres socio-ambientales
Resumen: La instancia, que contó con la participación de diversos Centros ANID, tiene el objetivo de elaborar un plan de recuperación y prevención futura.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: ANID
Rector y académicos UdeC participan en la mesa técnica para desastres socio-ambientales convocada por el Gobierno
Resumen: «Se necesita una decisión política con convicción para usar las capacidades científicas, las capacidades tecnológicas y humanas para la prevención y la anticipación de los desastres naturales”, señaló con fuerza el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, en la primera sesión de la Mesa de Ciencia y Conocimiento frente a desastres socio-ambientales, que se desarrolló en el Palacio de La Moneda y que fue convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a raíz de los incendios que afectaron al país durante enero y febrero.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Rector y académicos UdeC participan en mesa técnica ante desastres socio-ambientales
Resumen: Se trató de la primera reunión de una serie de encuentros en los que participarán centros de investigación, institutos tecnológicos públicos y universidades -entre otros organismos- quienes deberán elaborar un plan para reparar daños ocasionados por desastres naturales y prevenir escenarios futuros devastadores, considerando lo ocurrido con los incendios del reciente verano.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Ministerio de Ciencia constituye la primera mesa de Ciencia y Conocimiento para la Recuperación tras incendios forestales
Resumen: La instancia permitirá que centros de investigación con financiamiento estatal entreguen una perspectiva integral y de anticipación a conflictos socio-ambientales, con el objetivo de construir políticas públicas pensadas en mejorar las condiciones de vida de las personas y disminuir brechas de desigualdad territorial.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ministerio de Ciencia
Amplían plazo para postular a científicas al Reconocimiento Investigadoras Jóvenes en Cambio Climático
Resumen: Iniciativa busca promover la participación y reconocimiento de más investigadoras en las ciencias. Postulaciones y consultas pueden ser presentadas hasta el 3 de marzo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
Amplían plazo para postular a científicas al reconocimiento investigadoras jóvenes en cambio climático
Resumen: Iniciativa busca promover la participación y reconocimiento de más investigadoras en las ciencias. Postulaciones y consultas pueden ser presentadas hasta el 3 de marzo en centrosur@minciencia.gob.cl
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Tour Innova
Iniciativa es liderada por SEREMI de Ciencia y Centro de Recursos Hídricos CRHIAM: Amplían plazo para postular a científicas al Reconocimiento Investigadoras Jóvenes en Cambio Climático
Resumen: Iniciativa busca promover la participación y reconocimiento de más investigadoras en las ciencias. Postulaciones y consultas pueden ser presentadas hasta el 3 de marzo en centrosur@minciencia.gob.cl
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Chillán Online
Acumuladores e incendios forestales en el secano
Resumen: Hace unos días un periodista me preguntó sobre la relación que existe entre la escasez hídrica y los incendios forestales y mi respuesta fue que, al estar secos los suelos y la cobertura vegetal, existe mayor vulnerabilidad frente a la ocurrencia del fuego. Ahora, en esta columna, me gustaría profundizar sobre esta respuesta.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: AgroChilePeru
Nanomateriales obtenidos de manera sustentable podrían remediar aguas contaminadas
Resumen: Junto con aportar a ciclos de reutilización y revaloración de materiales de desecho, el proyecto Fondecyt de Iniciación 2023 innovará con procesos efectivos, de bajo costo y amigables con el medio ambiente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciencia en Chile
Estudio UdeC definió la limitación espacial de Chile para instalar plantas desaladoras
Resumen: La crisis hídrica empeora y desalar agua es una solución cada vez más desarrollada, con tendencia a crecer. Pero hay varios criterios a considerar para la sostenibilidad de la actividad.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Primer conversatorio sobre recursos hídricos y sostenibilidad del agua, junto al Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam) de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Biobío TV
Concurso reconocerá a científicas del área de recursos hídricos de la Macrozona Centro Sur
Resumen: La Seremi de Ciencia junto con Crhiam de la UdeC organizaron la iniciativa que pretende visibilizar y relevar la investigación de impacto que desarrollan mujeres en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
CRHIAM monitoreará el primer humedal artificial urbano de Concepción
Resumen: Como parte del Plan de Recuperación de Lagunas urbanas de la capital del Biobío, la Municipalidad de Concepción presentó públicamente un proyecto inédito en el país: la construcción de un humedal destinado a recuperar la laguna urbana Lo Custodio, ubicada en el Barrio Norte en la provincia de Concepción. El proyecto tiene por objeto tratar las aguas ingresantes a la laguna por medio de una solución basada en la naturaleza (SbN) como son los humedales artificiales o construidos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: ANID
Lanzan postulación para premio que reconoce a jóvenes investigadoras de la Macrozona Centro Sur
Resumen: La iniciativa, a cargo de la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam), busca visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras en las áreas del cambio climático, crisis hídrica y sustentabilidad. Las postulaciones están abiertas hasta el 23 de febrero y las ganadoras se darán a conocer el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
Jóvenes investigadoras trabajando por los recursos hídricos
Resumen: Según cifras de la UNESCO, se estima que las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial. En nuestro país, este número no cambia mucho, pero no por ello deben cesar nuestros esfuerzos por fomentar la participación femenina en los espacios científicos, ya sea desde la formación en pregrado, hasta la consolidación de sus carreras como integrantes de grupos científicos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario El Heraldo
Jóvenes investigadoras trabajando por los recursos hídricos
Resumen: Según cifras de la UNESCO, se estima que las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial. En nuestro país, este número no cambia mucho, pero no por ello deben cesar nuestros esfuerzos por fomentar la participación femenina en los espacios científicos, ya sea desde la formación en pregrado, hasta la consolidación de sus carreras como integrantes de grupos científicos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Seremi de Ciencia Centro Sur y Crhiam buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: De acuerdo con datos de Unesco, a nivel mundial la participación de mujeres en investigación y desarrollo es cercana al 30%, un número que cae en algunas áreas del conocimiento, como las temáticas asociadas al recurso hídrico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Jóvenes investigadoras trabajando por los recursos hídricos
Resumen: Según cifras de la UNESCO, se estima que las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial. En nuestro país, este número no cambia mucho, pero no por ello deben cesar nuestros esfuerzos por fomentar la participación femenina en los espacios científicos, ya sea desde la formación en pregrado, hasta la consolidación de sus carreras como integrantes de grupos científicos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciencia en Chile
Jóvenes investigadoras trabajando por los recursos hídricos
Resumen: Según cifras de la UNESCO, se estima que las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial. En nuestro país, este número no cambia mucho, pero no por ello deben cesar nuestros esfuerzos por fomentar la participación femenina en los espacios científicos, ya sea desde la formación en pregrado, hasta la consolidación de sus carreras como integrantes de grupos científicos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Nueva Región TV
Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Convocatoria. Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La prensa
Se busca reconocer a mujeres jóvenes investigadoras sobre cambio climático
Resumen: El gobierno, junto con la Seremi de Ciencias y Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), Sofía Valenzuela, buscan reconocer y premiar a las jóvenes investigadoras sobre cambio climático. Con esto, se quiere distinguir la descentralización, la participación de las mujeres en la ciencia y las investigaciones sobre el cambio del clima producido por el calentamiento global.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Vivimos la noticia
Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal Educa
Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Bionoticias
Buscan reconocer a jóvenes investigadoras del Biobío en el área de cambio climático
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Sabes.cl
Reconocimiento: Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras
Resumen: Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Allen
Se proyectan humedales artificiales en diferentes lagunas de Concepción
Resumen: Se inauguró primer reservorio de agua construido en un espacio urbano. En orden cronológico, y en base a lo conversado con las autoridades gestoras del humedal en la Laguna Lo Custodio, están en la mira las lagunas Lo Galindo y Lo Méndez para replicar el trabajo en un futuro próximo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Centro Fondap CRHIAM realizará el monitoreo del primer humedal artificial urbano en Concepción
Resumen: Esta iniciativa busca depurar el agua de la laguna Lo Custodio, a través de la construcción de un humedal de flujo subsuperficial.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Concepción tiene el primer humedal artificial urbano de Chile para recuperar una laguna natural
Resumen: Como parte del Plan de Recuperación de Lagunas urbanas de la capital del Biobío, la Municipalidad de Concepción presentó un proyecto inédito en el país. La construcción de un humedal destinado a recuperar una laguna urbana.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Conquistador
Entregan primer humedal gestionado por intervención humana en Concepción
Resumen: Vecinos de Barrio Norte recibieron las obras del primer humedal gestionado por intervención humana en Concepción. Se ubica a un costado de la Laguna Lo Custodio y entregará agua depurada al estanque para revitalizar la biodiversidad.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Canal 9
Concepción tiene el primer humedal artificial urbano de Chile para recuperar una laguna natural
Resumen: La iniciativa municipal tiene aportes teóricos y prácticos de las Universidades Católica de la Santísima Concepción, del Biobío y de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Soy Chile
El primer humedal artificial del país se inaugura este lunes en Concepción
Resumen: Se trata de una iniciativa implementada en Laguna Lo Custodio. Municipalidad de Concepción destacó aporte medioambiental del reservorio de agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Jóvenes de Ciencias Agronómicas presentan innovadoras iniciativas
Resumen: Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble, participaron recientemente del Tercer Workshop de jóvenes investigado- res de Ciencias Agronómicas, que organizó el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Innovadoras iniciativas fueron presentadas en el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas
Resumen: Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble participaron recientemente del III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas, que organizó el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Estudio posiciona a Coquimbo como la región más óptima para instalar desaladoras
Resumen: Recientemente, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Centro EULA, del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Instituto Milenio SECOS y Centro ANID, realizó un estudio que analizó, a través de Sistemas de Información Geográfica, una serie de criterios para establecer los sitios donde es apropiado o no instalar plantas desaladoras, investigación que incluyó el territorio que se extiende entre Arica y la Región Metropolitana.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Simfruit
Biotratamiento de aguas residuales salinas utilizando la simbiosis microrrícica: diversificando la matriz hídrica para la agricultura chilena
Resumen: Entre la Universidad de la Frontera y la Universidad de Concepción, a través del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM; ANID/Fondap/15130015), se encuentra en ejecución el proyecto posdoctoral ANID/FONDECYT/3210588, dentro del cual se plantean estrategias para el tratamiento de aguas residuales salinas, buscando diversificar la matriz hídrica y alcanzar la seguridad hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Nuestra Muestra
De la academia a la industria: sistema de tratamiento para aguas de recirculación de empresa EAGON Lautaro S.A
Resumen: Los plaguicidas juegan un rol fundamental en el control de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas. Sin embargo, su uso excesivo e inadecuada manipulación genera fuentes de contaminación que afectan los recursos naturales y la salud humana. En este contexto, investigadores de CIBAMA han diseñado una tecnología de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales que contienen plaguicidas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Nuestra Muestra
De la academia a la industria: sistema de tratamiento para aguas de recirculación de empresa EAGON Lautaro S.A
Resumen: La industria de transformación de la madera (tableros contrachapados) utiliza agua en las canchas de aspersión de trozos, la cual requiere ser tratada para su posterior disposición y/o reutilización en el mismo proceso productivo. En este contexto, investigadores del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA) han diseñado una tecnología de bajo costo para el tratamiento de este tipo de agua residual.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Nuestra Muestra
Estudio posiciona a Coquimbo como la región más óptima para instalar desaladoras
Resumen: Elaborada por la Universidad de Concepción, Centro EULA, el Centro ANID, y el Instituto Milenio SECOS, la investigación analizó la capacidad del territorio nacional entre Arica y la Región Metropolitana para levantar este tipo de plantas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario El Día
Cosecha de aguas lluvia, una oportunidad frente a la crisis hídrica
Resumen: Si bien esta es una alternativa de abastecimiento hídrico que puede ser utilizada en diversas actividades de la vida diaria, en nuestro país no hay normativas que permitan gestionarla y facultarla de manera segura.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
“Tropiconce” y el cambio climático se tomaron los “Diálogos Contemporáneos”
Resumen: Durante la instancias se explicó el fenómeno que se vive en la zona y hubo un llamado a la ciudadanía para cuidar el medioambiente, desde la infancia y evitar el avance del actual escenario.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
“Tropiconce” y el cambio climático se tomaron los “Diálogos Contemporáneos”
Resumen: Durante la instancias se explicó el fenómeno que se vive en la zona y hubo un llamado a la ciudadanía para cuidar el medioambiente, desde la infancia y evitar el avance del actual escenario.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Fue Tendencia: Actividades en la UdeC
Resumen: Con invitación abierta al público para participar de la Feria Buen Vivir y Diálogos Contemporáneos sobre “Tropiconce”, la Universidad de Concepción fue tendencia este fin de semana.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Conversatorio «Diálogos Contemporáneos UdeC» abarca escasez hídrica y cambio climático
Resumen: Diálogos Contemporáneos UdeC, ciclo abierto a todo público organizado por las vicerrectorías de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) y de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, tendrá una nueva jornada de conversación este sábado 17 de diciembre en la Casa del Arte UdeC.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Concurso de fotografías CRHIAM sobre el ciclo del agua anunció a sus ganadores
Resumen: La convocatoria fue abierta a todos los interesados, desde los 14 años en adelante y a lo largo de todo el territorio nacional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Solo un 4,5% del territorio en el norte y centro-norte sería apropiado para desarrollar plantas desaladoras
Resumen: Un estudio de investigadores de la Universidad de Concepción, Centro EULA y el Instituto Milenio SECOS, analizó la capacidad del territorio entre la Región Metropolitana y la Región de Arica y Parinacota, para la instalación de plantas desalinizadoras. Mediante imágenes satelitales y una serie de factores y restricciones que posee el territorio chileno, los resultados demuestran que del total de superficie en la zona costera considerada para el estudio, solo 5.195 km2 son “altamente apropiados”, lo que revela la limitación de espacio disponible, que se contrapone a las expectativas de crecimiento de la industria, en un contexto de sequía y alta demanda por agua dulce en la zona.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: CodexVerde
Seminario sobre suelos destacó la urgencia de contar con investigación que aporte a su estudio y gestión sostenible
Resumen: Como antesala al Día Mundial del Suelo, que se celebra cada 5 de diciembre, el Dr. Pablo Cornejo, investigador asociado de CRHIAM, realizó el seminario «Fortaleciendo los nexos entre las Ciencias del Suelo y su Gestión Pública”, actividad que reunió a destacados expertos nacionales en esta materia y que contó con el apoyo del Centro Fondap CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Estudio revela que sólo un 4,5% del territorio en el norte y centro-norte de Chile es apropiado para desarrollar plantas desaladoras
Resumen: Un estudio de investigadores de la Universidad de Concepción, Centro EULA y el Instituto Milenio SECOS, analizó la capacidad del territorio entre la Región Metropolitana y la Región de Arica y Parinacota, para la instalación de plantas desalinizadoras. Mediante imágenes satelitales y una serie de factores y restricciones que posee el territorio chileno, los resultados demuestran que del total de superficie en la zona costera considerada para el estudio, solo 5.195 km2 son “altamente apropiados”, lo que revela la limitación de espacio disponible, que se contrapone a las expectativas de crecimiento de la industria, en un contexto de sequía y alta demanda por agua dulce en la zona.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario de Santiago
Estudio detecta grandes dificultades para encontrar sitios idóneos para instalar plantas desaladoras
Resumen: Menos del 5% del espacio en el norte y centro norte del país estaría en condiciones de recibir este tipo de instalaciones.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: InduAmbiente
Seminario sobre suelos destacó la urgencia de contar con investigación que aporte a su estudio y gestión sostenible
Resumen: Como antesala al Día Mundial del Suelo, que se celebra cada 5 de diciembre, el Dr. Pablo Cornejo, investigador asociado de CRHIAM, realizó el seminario «Fortaleciendo los nexos entre las Ciencias del Suelo y su Gestión Pública”, actividad que reunió a destacados expertos nacionales en esta materia y que contó con el apoyo del Centro Fondap CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciencia en Chile
CRHIAM inicia convocatoria para 5ta versión del Diploma Recursos Hídricos para el desarrollo sustentable
Resumen: El programa se desarrolla en modalidad 100% e-learning, a través de Formación Permanente de la Universidad de Concepción y con el respaldo de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Ciencias Ambientales de la misma casa de estudios
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Estudio revela que espacio disponible para desalinizadoras no alcanza las expectativas de la industria
Resumen: Los efectos del cambio climático son cada vez más palpables, y la escasez hídrica es una de las consecuencias que ha aparecido con más fuerza. En solo ocho años más, la ONU estima que alrededor de 700 millones de personas podrían ser desplazadas de sus países por falta de agua potable. Con este panorama mundial, la construcción de plantas desalinizadoras se tornó una solución, y Chile no se quedó atrás en su desarrollo. Pero, pese a que aparece como un buen remedio, esto podría tener dificultades y resultados negativos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Sustentable sa
Estudio revela que espacio disponible para desalinizadoras no alcanza las expectativas de la industria
Resumen: De acuerdo con una investigación, en las zonas norte y centro norte del país, solo el 4,5% del espacio se consideró idóneo para la construcción de plantas desaladoras. Además, de 40 instalaciones que ya están operando, se estimó que 17 se emplazan en zonas no apropiadas o sin clasificación. Fuente: La Tercera, 30 de noviembre de 2022.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Fundación Terram
Estudio revela que espacio disponible para desalinizadoras no alcanza las expectativas de la industria
Resumen: De acuerdo a una investigación chilena, en las zonas norte y centro norte del país, solo el 4,5% del espacio se consideró idóneo para la construcción de plantas desaladoras. Además, de 40 instalaciones que ya están operando, se estimó que 17 se emplazan en zonas no apropiadas o sin clasificación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tercera
Becaria alemana realiza estudio sobre el Río Laja gracias al apoyo de CRHIAM
Resumen: En noviembre, el Centro Fondap CRHIAM recibió a una estudiante alemana proveniente de Leibniz Universität Hannover, gracias a un convenio que mantiene esta casa de estudios con la Universidad de Concepción. Su estancia fue posible gracias a una beca de intercambio, la que le permitirá estar por seis semanas en Latinoamérica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciencia en Chile
Gerente general de la firma, Cristian Vergara, detalló que para el 2023 se destinarán $73.166 millones
Resumen: No ha sido un año positivo para el país en el plano económico. Sin embargo, efectos como la sequía, escasez hídrica y crecimiento poblacional llevan a algunas empresas a invertir bajo el alero de la sostenibilidad.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Trade News
Becaria alemana realiza estudio sobre el Río Laja gracias al apoyo de CRHIAM
Resumen: En noviembre, el Centro Fondap CRHIAM recibió a una estudiante alemana proveniente de Leibniz Universität Hannover, gracias a un convenio que mantiene esta casa de estudios con la Universidad de Concepción. Su estancia fue posible gracias a una beca de intercambio, la que le permitirá estar por seis semanas en Latinoamérica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Investigador del Crhiam expuso sobre aguas subterráneas en Foro Internacional de Justicia Ambiental
Resumen: El Dr. José Luis Arumí profundizó en la necesidad de conocer mejor las aguas subterráneas para garantizar su adecuada gestión, especialmente en el contexto de crisis hídrica que afecta a gran parte del territorio nacional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Investigadores convierten carboncillo en un efectivo material para el tratamiento de aguas residuales
Resumen: El sistema tiene un potencial de uso en toda clase de agua, incluyendo la de tipo doméstico. Además, su desarrollo constituye un ejemplo de vinculación ciencia-empresa, que puede servir de inspiración para otros proyectos innovadores.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
Investigadores UFRO convierten carboncillo en un efectivo material para el tratamiento de aguas residuales
Resumen: Un desecho frecuente de los procesos de combustión de la madera en la industria forestal es el componente clave de la nueva planta piloto de tratamiento de aguas industriales de la empresa maderera Eagon Lautaro, en la región de La Araucanía.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El diario de Santiago
Alertas en el Agua
Resumen: Estudio del CRHIAM advierte baja calidad ambiental de las fuentes de agua potable en algunas regiones.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: InduAmbiente
Lo mejor está por venir
Resumen: Entrevista a Lina Uribe, académico de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la UTalca. Conduce: sin información
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Guayacán (La Serena)
La ciencia en el centro de los recursos hídricos
Resumen: El 'Festival de la Ciencia 2022' (FECI) es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca movilizar el conocimiento científico educando y entreteniendo. El tema central de este año fue la crisis climática y ecología, desde una mirada propositiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
FECI 2022: La ciencia en el centro de los recursos hídricos
Resumen: El 'Festival de la Ciencia 2022' (FECI) es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca movilizar el conocimiento científico educando y entreteniendo. El tema central de este año fue la crisis climática y ecología, desde una mirada propositiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
FECI 2022: La ciencia en el centro de los recursos hídricos
Resumen: El “Festival de la Ciencia 2022” (FECI) es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca movilizar el conocimiento científico educando y entreteniendo. El tema central de este año fue la crisis climática y ecología, desde una mirada propositiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Premiación a alumnos de la Excuela de Deuca por cuentos «Relatos del agua»
Resumen: Premiación a alumnos de la Excuela de Deuca por cuentos "Relatos del agua"
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TV Más Curepto
FECI 2022: La ciencia en el centro de los recursos hídricos
Resumen: El “Festival de la Ciencia 2022” (FECI) es una celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca movilizar el conocimiento científico educando y entreteniendo. El tema central de este año fue la crisis climática y ecología, desde una mirada propositiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
FECI 2022 cierra hoy actividad con feria científica, tecnológica y artística
Resumen: Jornada en la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Ofrecerá a la comunidad una actividad gratuita que busca promover la protección de los recursos naturales de Ñuble, especialmente el patrimonio hídrico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Crhiam UdeC y Seremi de Ciencia lanzaron concurso
Resumen: 'El agua a través del lente' es el concurso fotográfico organizado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería Crhiam junto a la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro-Sur. Este invita a las personas a captar o mostrar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista. La convocatoria es hasta el 24 de octubre y en www.crhiam.cl están disponibles las bases.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
FECI 2022 invita a celebrar el conocimiento en Ñuble
Resumen: Desde el 3 al 8 de octubre, la Región de Ñuble será parte de la celebración más grande de la ciencia, tecnología e innovación del país, a través del Festival de Ciencia, FECI 2022 que contará con un evento especial en la Universidad de Concepción, Campus Chillán.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticas UdeC
Expertos debatirán sobre desafíos y gestión sustentable del agua
Resumen: La exposición de soluciones tecnológicas y la relación público-privada serán los principales ejes del encuentro centrado en la producción de alimentos procesados.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Trade News
Seminario virtual ASCC-ODEPA-Chilealimentos: Expertos debatirán sobre desafíos y soluciones en la gestión sustentable del agua
Resumen: La exposición de soluciones tecnológicas y la relación público-privada serán los principales ejes del encuentro centrado en la producción de alimentos procesados.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Allen
CRHIAM y Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur lanzan concurso de fotografía para la comunidad
Resumen: Captar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista es el objetivo del concurso de fotografía “El agua a través del lente”, iniciativa que es organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Eva
Expertos debatirán sobre desafíos en la gestión sustentable del agua
Resumen: La exposición de soluciones tecnológicas y la relación público-privada serán los principales ejes del encuentro centrado en la producción de alimentos procesados.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tribuna
FECI 2022 invita a celebrar el conocimiento en Ñuble
Resumen: Desde el 3 al 8 de octubre, la Región de Ñuble será parte de la celebración más grande de la ciencia, tecnología e innovación del país, a través del Festival de Ciencia, FECI 2022 que contará con un evento especial en la Universidad de Concepción, Campus Chillán.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Chillán Online
“El agua a través del lente”: lanzan concurso de fotografía en el mes de la ciencia
Resumen: Captar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista es el objetivo del concurso de fotografía “El agua a través del lente”, iniciativa que es organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Sur Activo
Expertos debatirán sobre desafíos y soluciones en la gestión sustentable del agua
Resumen: La exposición de soluciones tecnológicas y la relación público-privada serán los principales ejes del encuentro centrado en la producción de alimentos procesados.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
CRHIAM y Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur lanzan concurso de fotografía para la comunidad
Resumen: Captar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista es el objetivo del concurso de fotografía "El agua a través del lente", iniciativa que es organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Lector
CRHIAM and Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur have launched a community photography competition
Resumen: The aim of the photography competition is to take the best photos that contain water resources as the protagonist.”water through the lens‘, an initiative organized by the Center for Water Resources for Agriculture and Mining (CRHIAM), jointly with the Ministerial Regional Secretariat for the Greater South Central Region of the Ministry of Science, Technology, Knowledge and Innovation.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Pen Media Inc
CRHIAM y Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur lanzan concurso de fotografía para la comunidad
Resumen: La convocatoria es para todas las personas mayores de 14 años que residan en Chile, quienes podrán enviar sus fotografías a través de correo electrónico hasta el 24 de octubre.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
CRHIAM y Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur lanzan concurso de fotografía para la comunidad
Resumen: Captar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista es el objetivo del concurso de fotografía “El agua a través del lente”, iniciativa que es organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
CRHIAM y Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur lanzan concurso
Resumen: Captar las mejores imágenes que tengan al recurso hídrico como protagonista es el objetivo del concurso de fotografía “El agua a través del lente”, iniciativa que es organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Calbucano
CRHIAM lanza recopilación de historias sobre el agua y su relación con las comunidades
Resumen: Como una manera de visibilizar las historias vinculadas al agua, además de su conexión con los sueños, inquietudes, desafíos y recuerdos; el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) lanzó «Relatos del Agua», que reúne 47 escritos de la comunidad. La recopilación fue lanzada el pasado 13 de septiembre, por lo que ya se encuentra disponible para su descarga en la sección de Libros del sitio web centro.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Chile: Water Congress 2022 organiza más de 70 presentaciones de 14 países
Resumen: La décima edición del congreso internacional Water Congress se llevará a cabo en Chile y está programado desde el 7 hasta el 9 de septiembre, fecha en la que habrá un networking presencial en el Hotel Sheraton Santiago. El evento está organizado por Gecamin, en conjunto con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) (Chile) y el Kinneret Academic College (Israel), además de la coorganización técnica de Fundación Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Seguridad Minera
“Relatos del Agua”: Centro CRHIAM lanzó libro de cuentos con el agua como protagonista
Resumen: Este libro busca conectar al mundo científico con la comunidad, a través de la literatura.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
“Relatos del Agua”: Centro CRHIAM lanzó libro de cuentos con el agua como protagonista
Resumen: Un total de 47 relatos componen “Relatos del Agua”, texto que nació a partir del concurso de cuentos breves que realizó el Centro ANID CRHIAM durante 2021. Para esto, se invitó a la comunidad a escribir sus historias vinculadas al agua, como una forma de conectar con los sueños, inquietudes, desafíos y recuerdos que hay en relación con este vital elemento.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Chile «danos hoy, el Agua de cada día»
Resumen: Hola amigos hoy vamos a aprender como se clasifica el agua en nuestro país y de cómo debemos cuidar este recurso que es de todos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Soluciones Ecoviables
Capitulo 26: Chile y su realidad hídrica – Entrevista a Ricardo Barra y Pedro Toledo
Resumen: En momentos en que, a nivel planetario, evidenciamos los efectos del calentamiento global, ¿cuál es la realidad de la disponibilidad de los recursos hídricos en nuestro país? Ante tales urgencias y con un litoral tan extenso como el nuestro, ¿son los procesos desalinización de agua de mar una efectiva herramienta de mitigación?
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Experta de la UTalca investiga uso de nanopartículas para una minería más sustentable
Resumen: Profesora de Ingeniería Civil de Minas de dicha Institución participa de un proyecto que busca avanzar hacia una minería más verde, donde se reduzca la huella hídrica en uno de los procesos de esta industria, aumentando el uso eficiente del agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: G5 Noticias
UTalca Expert Investigates The Use Of Nanoparticles For More Sustainable Mining
Resumen: The Institute’s Professor of Civil Engineering Mines participates in a project that seeks to progress towards greener mining, where the water footprint in one of the industry’s processes is reduced, increasing the efficient use of water.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Journal Time
Experta de la UTalca investiga uso de nanopartículas para una minería más sustentable
Resumen: Profesora de Ingeniería Civil de Minas de dicha Institución participa de un proyecto que busca avanzar hacia una minería más verde, donde se reduzca la huella hídrica en uno de los procesos de esta industria, aumentando el uso eficiente del agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Redimin
Experta de la UTalca investiga uso de nanopartículas para una minería más sustentable
Resumen: Profesora de Ingeniería Civil de Minas de dicha Institución participa de un proyecto que busca avanzar hacia una minería más verde, donde se reduzca la huella hídrica en uno de los procesos de esta industria, aumentando el uso eficiente del agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: MediaBanco
Experta de la UTalca investiga uso de nanopartículas para una minería más sustentable
Resumen: Profesora de Ingeniería Civil de Minas de dicha Institución participa de un proyecto que busca avanzar hacia una minería más verde, donde se reduzca la huella hídrica en uno de los procesos de esta industria, aumentando el uso eficiente del agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: AdPRENSA
Hongos beneficiosos
Resumen: La aplicación de hongos micorrícicos arbusculares aumenta la absorción de agua y nutrientes en los cultivos, favoreciendo la sustentabilidad en la agricultura.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: InduAmbiente
Water Congress 2022 pondrá foco en la crisis hídrica y sus efectos en la industria
Resumen: Con el objetivo de analizar las estrategias e innovaciones de la industria minera para la gestión hídrica, entre el 7 y el 9 de septiembre se realizará la décima edición del evento internacional Water Congress, organizado por Gecamin en conjunto con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) y el Kinneret Academic College (Israel), además de la coorganización técnica de Fundación Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: dConstrucción
Con foco en la crisis hídrica: Water Congress 2022 reunirá más de 70 presentaciones de 14 países
Resumen: Con el objetivo de analizar las estrategias e innovaciones de la industria minera para la gestión hídrica, el próximo 7 de septiembre se iniciará la décima edición del congreso internacional Water Congress, que finalizará el 9 de septiembre con un networking presencial en el hotel Sheraton y que está organizado por Gecamin, en conjunto con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Chile, y el Kinneret Academic College (Israel), además de la coorganización técnica de Fundación Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: CodexVerde
Desierto: ecosistema que también debemos proteger
Resumen: En una reciente visita que representantes del Centro Eula hicimos al campamento El Salvador en la Región de Atacama, evidenciamos que más allá de su importancia económica asociada a la extracción de cobre, la zona también posee un gran valor en la generación de las nuevas formas de energía. En particular a través de paneles generadores, que aprovechan esa condición natural en esta zona de Chile. Sin embargo, junto a ello es precupante la gran cantidad de áreas destinadas a la disposición de los residuos de la minería (algunas de ellas definitivamente fuera de control), y que se detectan incluso a simple vista desde las autopistas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
CRHIAM: conectando la investigación en recursos hídricos con la sociedad
Resumen: El Centro se ha encargado de llegar a la sociedad y sector productivo, a través de investigación de excelencia y plataformas digitales para facilitar el acceso a información.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Un Chile sin agua
Resumen: De sequía pasamos a megasequía y, si se cumplen las proyecciones, vamos directo a un futuro donde la escasez hídrica será una realidad en gran parte del país. Pasar de un clima mediterráneo a uno árido tendrá consecuencias en los ecosistemas, el paisaje y la población de gran parte del territorio. Hicimos un ejercicio de futurismo: imaginar cómo se verá Chile en algunas décadas más bajo estas condiciones. Pero hay cosas que no hubo que imaginar, ya que muchas de ellas ya están aquí.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Palabra Pública
Académico José Luis Arumí: “lo prudente es considerar que esta lluvia es un alivio y no una solución”
Resumen: El investigador de CRHIAM señaló que, a pesar de la percepción de que este año ha sido más lluvioso en la zona centro sur, el déficit se mantiene y faltan medidas de largo plazo para sostener el riego agrícola de manera permanente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
¿Damos valor agregado al cobre que tenemos en los yacimientos chilenos?
Resumen: Con frecuencia escuchamos reflexiones tales como: “en Chile en vez de exportar cobre con valor agregado, exportamos piedras”, “en Chile las empresas mineras no le dan valor agregado al cobre que tenemos en nuestro país”, “la minería utiliza tecnología antigua y por eso es tan ineficiente”, entre otras.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
¿Damos valor agregado al cobre que tenemos en los yacimientos chilenos?
Resumen: Con frecuencia escuchamos reflexiones tales como: “en Chile en vez de exportar cobre con valor agregado, exportamos piedras”, “en Chile las empresas mineras no le dan valor agregado al cobre que tenemos en nuestro país”, “la minería utiliza tecnología antigua y por eso es tan ineficiente”, entre otras.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticas UdeC
Exploradores: del átomo al cosmos
Resumen: En esta edición de Exploradores, la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la MInería (CRHIAM), Gladys Vidal, abordó algunas de la problemáticas que se dan en nuestro país con respecto a la crisis climática.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: 24 Horas - TVN
CRHIAM: seguridad hídrica con miras al futuro
Resumen: Enfrentamos una crisis climática sin precedentes y Chile es uno de los países más amenazados por las sequías. El objetivo del CRHIAM es desarrollar investigación científica de calidad que le permita a instituciones públicas y privadas tomar decisiones informadas para hacerle frente a esta situación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
CRHIAM prepara 5ta versión e-learning del Diploma Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable
Resumen: Más de 90 profesionales de diferentes partes del país han participado en el programa en las cuatro ediciones anteriores.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
UdeC lamenta deceso de académico de Ingeniería y ex director del Crhiam, Fernando Concha
Resumen: El ingeniero civil químico titulado en la UdeC y doctor en Ingeniería Metalúrgica por la Universidad de Minessota inició su carrera en 1960, en el entonces Departamento de Ingeniería Metalúrgica Extractiva.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
UdeC lamenta deceso de académico de Ingeniería y ex director del Crhiam, Fernando Concha
Resumen: El ingeniero civil químico titulado en la UdeC y doctor en Ingeniería Metalúrgica por la Universidad de Minessota inició su carrera en 1960, en el entonces Departamento de Ingeniería Metalúrgica Extractiva.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Los alcances de One Helath bajo cambio climático
Resumen: 'One Health' o “Una Salud” es un enfoque para diseñar e implementar programas, políticas, legislación e investigación en el que múltiples sectores se comunican y trabajan juntos para lograr mejores resultados de salud pública.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario USACH
Llega nueva temporada de “Exploradores: del átomo al cosmos” a 24H TVN (copia)
Resumen: ¿Cómo fue la primera expedición tripulada a la Fosa de Atacama?, ¿Cuánto sabemos sobre los efectos que tienen en el océano algunos eventos climáticos extremos? ¿Puede el potasio ayudar a prevenir la hipertensión? ¿Cómo los centros de investigación científica chilenos están aportando a que los procesos industriales sean más sustentables? ¿Cómo afecta la migración en la salud de las personas? ¿Qué es el patrimonio sonoro de las áreas silvestres protegidas en Chile? Estas son solo algunas de las preguntas que aborda en la nueva temporada de “Exploradores, del átomo al cosmos”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
¿Existe el derecho al agua en la Constitución de Pinochet? ¿Por qué el derecho humano al agua no se puede ejercer en Chile?
Resumen: En dos fallos recientes, la Corte Suprema reconoció el derecho humano al agua de dos comunidades. Diez años antes, el Estado chileno se comprometió a garantizarlo. Pero en términos prácticos las personas no pueden exigirlo, ¿por qué? Esta columna analiza en detalle las barreras del modelo y los cambios que deben promoverse para garantizar el ejercicio del derecho y el acceso a este recurso. “El proceso constituyente será un espacio para abordar, por una parte, la noción de agua como derecho humano y el tratamiento que el modelo de mercado hace del agua”, plantean la autora y el autor.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Universal
Destacan rol de profesionales UdeC en la gestión del agua
Resumen: Escenario de sequía. Egresados cumplen una función clave en entidades públicas, empresas, academia y organizaciones de usuarios, liderando las decisiones en el manejo, tratamiento y administración del recurso hídrico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Llega nueva temporada de “Exploradores: del átomo al cosmos” a 24H TVN
Resumen: ¿Cómo fue la primera expedición tripulada a la Fosa de Atacama?, ¿Cuánto sabemos sobre los efectos que tienen en el océano algunos eventos climáticos extremos? ¿Puede el potasio ayudar a prevenir la hipertensión? ¿Cómo los centros de investigación científica chilenos están aportando a que los procesos industriales sean más sustentables? ¿Cómo afecta la migración en la salud de las personas? ¿Qué es el patrimonio sonoro de las áreas silvestres protegidas en Chile? Estas son solo algunas de las preguntas que aborda en la nueva temporada de “Exploradores, del átomo al cosmos”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
Destacan rol de profesionales UdeC en gestión de recursos hídricos frente a la sequía
Resumen: Egresados de la Facultad de Ingeniería Agrícola cumplen función clave en numerosas entidades públicas, empresas, academia y en organizaciones de usuarios de agua del país, liderando las decisiones en el manejo, tratamiento y administración del recurso.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Agricultura
Destacan rol de profesionales UdeC en gestión de recursos hídricos frente a la sequía
Resumen: Egresados de la Facultad de Ingeniería Agrícola cumplen función clave en numerosas entidades públicas, empresas, academia y en organizaciones de usuarios de agua del país, liderando las decisiones en el manejo, tratamiento y administración del recurso.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
¿Damos valor agregado al cobre que tenemos en los yacimientos chilenos?
Resumen: Con frecuencia escuchamos reflexiones tales como: “en Chile en vez de exportar cobre con valor agregado, exportamos piedras”, “en Chile las empresas mineras no le dan valor agregado al cobre que tenemos en nuestro país”, “la minería utiliza tecnología antigua y por eso es tan ineficiente”, entre otras.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La voz del Norte
Reúso de efluentes industriales: una alternativa para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Actualmente Chile busca ser una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de ello es que en 2016 las exportaciones de este sector alcanzaron un valor de 16.000 millones de dólares, lo que representa el 28% de las exportaciones del país. Se espera que para el año 2030 las exportaciones agroalimentarias se dupliquen, llegando a valores de 32.000 millones de dólares. Sin embargo, este sector es el que mayor agua consume, con aproximadamente un 80% de consumo de agua disponible, lo cual lo hace muy sensible a los escenarios de escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
Reúso de efluentes industriales: una alternativa para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Actualmente Chile busca ser una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de ello es que en 2016 las exportaciones de este sector alcanzaron un valor de 16.000 millones de dólares, lo que representa el 28% de las exportaciones del país. Se espera que para el año 2030 las exportaciones agroalimentarias se dupliquen, llegando a valores de 32.000 millones de dólares. Sin embargo, este sector es el que mayor agua consume, con aproximadamente un 80% de consumo de agua disponible, lo cual lo hace muy sensible a los escenarios de escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Reúso de efluentes industriales: una alternativa para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Actualmente Chile busca ser una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de ello es que en 2016 las exportaciones de este sector alcanzaron un valor de 16.000 millones de dólares, lo que representa el 28% de las exportaciones del país. Se espera que para el año 2030 las exportaciones agroalimentarias se dupliquen, llegando a valores de 32.000 millones de dólares. Sin embargo, este sector es el que mayor agua consume, con aproximadamente un 80% de consumo de agua disponible, lo cual lo hace muy sensible a los escenarios de escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Reúso de efluentes industriales: una alternativa para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Actualmente Chile busca ser una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de ello es que en 2016 las exportaciones de este sector alcanzaron un valor de 16.000 millones de dólares, lo que representa el 28% de las exportaciones del país. Se espera que para el año 2030 las exportaciones agroalimentarias se dupliquen, llegando a valores de 32.000 millones de dólares. Sin embargo, este sector es el que mayor agua consume, con aproximadamente un 80% de consumo de agua disponible, lo cual lo hace muy sensible a los escenarios de escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Reúso de efluentes industriales: una alternativa para enfrentar la escasez hídrica
Resumen: Actualmente Chile busca ser una potencia agroalimentaria. Un ejemplo de ello es que en 2016 las exportaciones de este sector alcanzaron un valor de 16.000 millones de dólares, lo que representa el 28% de las exportaciones del país. Se espera que para el año 2030 las exportaciones agroalimentarias se dupliquen, llegando a valores de 32.000 millones de dólares. Sin embargo, este sector es el que mayor agua consume, con aproximadamente un 80% de consumo de agua disponible, lo cual lo hace muy sensible a los escenarios de escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Calbucano
Más días secos consecutivos ¿cuáles son sus consecuencias?
Resumen: Durante la sequía, hemos aprendido de la estrecha relación entre el clima, la energía y las políticas públicas en el manejo de los recursos hídricos. Hemos puesto esfuerzos, principalmente, en la cantidad, ubicación y momento de las lluvias, pero hemos explorado menos los procesos que ocurren cuando no tenemos lluvia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
UdeC gradúa a dos nuevas Doctoras en Ingeniería Matemática
Resumen: Brechas de género se van acortando progresivamente a medida que más mujeres se deciden a desarrollar una carrera científica en esta área del conocimiento.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Litio: ¿recurso estratégico?
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
Litio: ¿recurso estratégico? Para saber y contar
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Litio: ¿recurso estratégico?
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Litio: ¿recurso estratégico? Para saber y contar
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Litio: ¿recurso estratégico? Para saber y contar
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Litio: ¿recurso estratégico? Para saber y contar
Resumen: En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Calbucano
CRHIAM y Essbio generan alianza para trabajar por el agua desde los territorios
Resumen: El Centro de investigación junto a la sanitaria realizó un curso que abordó la gestión del recurso hídrico y su ciclo urbano, programa en el que participaron líderes ciudadanos de la Macrozona Centro Sur.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Más días secos consecutivos ¿cuáles son sus consecuencias?
Resumen: Durante la sequía, hemos aprendido de la estrecha relación entre el clima, la energía y las políticas públicas en el manejo de los recursos hídricos. Hemos puesto esfuerzos, principalmente, en la cantidad, ubicación y momento de las lluvias, pero hemos explorado menos los procesos que ocurren cuando no tenemos lluvia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Movilidad inmobiliaria y terrenos para la agricultura en la región
Resumen: Con una charla a cargo de la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería las y los estudiantes de Ingeniería Ambiental reflexionaron en torno a la crisis climática y el medio ambiente en la región y el país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Calbucano
Más días secos consecutivos ¿cuáles son sus consecuencias?
Resumen: Durante la sequía, hemos aprendido de la estrecha relación entre el clima, la energía y las políticas públicas en el manejo de los recursos hídricos. Hemos puesto esfuerzos, principalmente, en la cantidad, ubicación y momento de las lluvias, pero hemos explorado menos los procesos que ocurren cuando no tenemos lluvia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
Más días secos consecutivos ¿cuáles son sus consecuencias?
Resumen: Más días secos consecutivos en zonas donde son o eran usuales las lluvias de verano, como en la Región de La Araucanía, afectarían tanto la producción como las labores agrícolas en esa zona si no existe infraestructura que permita entregar el agua requerida a los cultivos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Más días secos consecutivos ¿cuáles son sus consecuencias?
Resumen: Más días secos consecutivos en zonas donde son o eran usuales las lluvias de verano, como en la Región de La Araucanía, afectarían tanto la producción como las labores agrícolas en esa zona si no existe infraestructura que permita entregar el agua requerida a los cultivos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Investigación de excelencia y proyectos con impacto en el territorio
Resumen: Desde 2014, el Centro Fondap de ANID desarrolla iniciativas que buscan contribuir a una mejor gestión del agua en diversos ámbitos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Crhiam UdeC lanza libro para aportar a la mejor gestión del agua
Resumen: Avances son clave en el escenario de crisis ambientales e hídrica y promover la aplicación del método Análisis de Ciclo de Vida como herramienta clave para el manejo sustentable de los recursos hídricos y el desarrollo sostenible es la meta de la obra.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Essbio y CRHIAM crean instancia de educación en torno a la gestión del recurso hídrico y el ciclo urbano del agua
Resumen: Pamela Molina , Subgerenta Relación Comunidad Essbio , Gladys Vidal, junto a la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) , nos cuentan sobre el curso “Gestión de recursos hídricos y el ciclo urbano del agua” desarrollado por Essbio y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), y la colaboración de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Canal 9
UdeC realiza webinar sobre “Sistema Económico y Medio Ambiente en la Nueva Constitución”
Resumen: La Universidad de Concepción, a través del programa Foro Constituyente, en conjunto con la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio y la Red AlumniUdeC, realizará el seminario virtual «Sistema Económico y Medio Ambiente en la Nueva Constitución» como parte del Ciclo «Conversaciones Constituyentes en el Campanil» 2022, este miércoles 22 de junio, a las 18 horas, a través de la plataforma zoom y transmitido por Facebook UdeC y AlumniUdeC.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Desertificación y sequía avanza en Chile: ¿Cómo revertir esta situación?
Resumen: En una nueva edición de La Comunidad del Contenido conversamos con la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), Gladys Vidal, sobre la desertificación y la sequía que afecta a Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Crhiam lanzó libro sobre Análisis de Ciclo de Vida
Resumen: Este libro, elaborado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, Crhiam, expone aspectos metodológicos claves para la adecuada aplicación de los enfoques de ciclo de vida a la gestión de los recursos hídricos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Movilidad inmobiliaria y terrenos para la agricultura en la región son productos de la crisis hídrica que atraviesa el país
Resumen: Con una charla a cargo de la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería las y los estudiantes de Ingeniería Ambiental reflexionaron en torno a la crisis climática y el medio ambiente en la región y el país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Tour Innovación
Universidad de Concepción: Respuestas efectivas a los desafíos de la sustentabilidad
Resumen: Desde las más diversas áreas del conocimiento y distintas unidades académicas de la Universidad de Concepción, UdeC, se impulsan distintas iniciativas que apuntan a abordar los principales desafíos que presenta la actualidad en términos de sustentabilidad, tanto para nuestro país como en el ámbito internacional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
La importancia de entender y conservar el ciclo del agua
Resumen: Dra. Gladys Vidal, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario USACH
Arumí y CC: «No podemos perder organizaciones de usuarios de agua, son cientos de años de historia»
Resumen: El investigador principal de CRHIAM señaló también que en la discusión de agua en la Convención "el tema preocupante es la bajada, cómo vamos a bajar estos nombres".
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol
Nuevosur y CRHIAM crean instancia de educación en torno al recurso hídrico
Resumen: Iniciativa se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Talca
Essbio y CRHIAM dictan curso sobre gestión del recurso hídrico y el ciclo urbano del agua
Resumen: La iniciativa se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. El objetivo es generar instancias de diálogo y participación, para contribuir a la toma de conciencia frente a los efectos del cambio climático.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Tipógrafo
Crhiam inicia curso para líderes ciudadanos
Resumen: El programa gestionado por Essbio y Chriam capacitará a 40 dirigentes en el ciclo urbano del agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Jornada FIA-UdeC: Experto releva el rol de la nieve en la recarga de acuíferos de montaña
Resumen: El Dr. Jorge Jódar, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, dictó la clase magistral “Caracterización de acuíferos en zonas de alta montaña”, en la inauguración del año académico 2022 de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la U. de Concepción (FIAUdeC).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Simfruit
Experto releva el rol de la nieve en la recarga de acuíferos de montaña
Resumen: El Dr. Jorge Jódar, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, dictó la clase magistral “Caracterización de acuíferos en zonas de alta montaña”, en la inauguración del año académico 2022 de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Experto releva el rol de la nieve en la recarga de acuíferos de montaña
Resumen: El Dr. Jorge Jódar, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, dictó la clase magistral “Caracterización de acuíferos en zonas de alta montaña”, en la inauguración del año académico 2022 de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Agricultura
Experto releva el rol de la nieve en la recarga de acuíferos de montaña
Resumen: El Dr. Jorge Jódar, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, dictó la clase magistral “Caracterización de acuíferos en zonas de alta montaña”, en la inauguración del año académico 2022 de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
A importância das soluções baseadas na natureza sob as mudanças climáticas
Resumen: As soluções baseadas na natureza (NbS) representam uma abordagem holística para a adaptação e construção de resiliência de sistemas socioecológico-tecnológicos com equilíbrio nos pilares social, ambiental e econômico.Ante tales urgencias y con un litoral tan extenso como el nuestro, ¿son los procesos desalinización de agua de mar una efectiva herramienta de mitigación?
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Saneas Água & Saneamento
Día Mundial de la Biodiversidad ¿qué debemos proteger?
Resumen: Dotar de más espacios verdes a nuestras áreas urbanas nos ayudará a combatir la contaminación atmosférica, pero además implica una notable contribución a mejorar la salud mental de la población, tan deteriorada después de los dos años de enclaustramiento que vivimos debido a la pandemia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Queda en suspenso lo que sería la séptima central hidroeléctrica en el río Biobío
Resumen: Expertos advierten de los efectos sinérgicos que este proyecto (US$420 millones) pueda generar en la cuenca hidrográfica, ya que la evaluación ambiental se realiza en forma separada del resto de las centrales existentes y aprobadas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Trade News
Construyen el mayor banco de información de recursos hídricos del país
Resumen: Iniciativa fue expuesta por el investigador de la Universidad de Concepción, Felipe de la Hoz, en el 2° Summit de gestión hídrica, organizado por Corfo. Consiste en una nueva arquitectura computacional que permitirá la carga, descarga, analítica y almacenaje de los datos relacionados con los recursos hídricos, tanto de instituciones públicas como privadas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Agricultura
¿Qué tan grave es la sequía en Chile? Investigadores Crhiam UdeC lo explican
Resumen: ¿Qué tan preocupante es el escenario actual en esta parte del mundo? Hablamos con los investigadores Crhiam UdeC, Gladys Vidal y Octavio Lagos, quienes detallaron los alcances de esta crisis hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Superar el extractivismo forestal: Un proyecto socioambiental para la sustentabilidad de la vida en el siglo XXI
Resumen: Ante los estragos ecológicos, sociales y culturales provocados por los monocultivos forestales, entre los que se cuentan la escasez de agua, riesgos de incendios, desposesión de tierras, corrupción política en diversas escalas, entre otros, desde diversos territorios del centro y sur de Chile, y también desde el territorio mapuche de Wallmapu, se viene levantando una voz colectiva que clama por superar este modo extractivista de apropiación y explotación de la naturaleza, los territorios y sus culturas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Resumen.cl
Diploma Crhiam da la bienvenida a la generación 2022
Resumen: Desde el año 2019, el Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable ha formado profesionales de diversas áreas provenientes del sector público, privado y académico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Todos los días son el Día Mundial del Agua
Resumen: “Solo cambia el clima, y con ello sigue disminuyendo la disponibilidad de agua. Sin embargo, el cambio climático no puede ser nuestro paño de lágrimas que explique todo: hoy necesitamos una gestión de cuencas, que facilite las decisiones autónomas y locales, basadas en las aptitudes del territorio y que naturalmente respeten la institucionalidad país”, señaló el Dr. Ricardo Figueroa, investigador asociado de CRHIAM en Diario El Sur.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
Materia de Estudio: Crisis hídrica, la mirada desde la educación superior
Resumen: En esta edición de Materia de Estudio hablaremos sobre la crisis hídrica y la sequía que azotan a nuestro país y, en esta línea, sobre las iniciativas y proyectos desde la educación superior que buscan aportar con perspectivas y soluciones a esta problemática, con la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, Gladys Vidal, y el doctor en ingeniería industrial del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Pedro Sariego.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Cooperativa
«No es un problema de la propiedad del agua, es un problema de gestión»
Resumen: En el contexto de la discusión constitucional sobre el agua, el investigador criticó que el atricheramiento ideológico ha distraído el problema central, que es la forma de enfrentar la megasequía.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Regulación de las aguas y proceso constituyente marcó el inicio del Ciclo de Charlas CRHIAM 2022
Resumen: El abogado de apoyo y ayudante de investigación del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Rodrigo Castillo, quien expuso sobre la protección de las aguas en el ámbito internacional, el escenario latinoamericano y cuáles han sido las principales iniciativas convencionales en materia de aguas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Regulación de las aguas y proceso constituyente marcó el inicio del Ciclo de Charlas CRHIAM 2022
Resumen: El abogado de apoyo y ayudante de investigación del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Rodrigo Castillo, quien expuso sobre la protección de las aguas en el ámbito internacional, el escenario latinoamericano y cuáles han sido las principales iniciativas convencionales en materia de aguas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Paltas, nogales y olivos, las nuevas opciones que observa el sector agrícola frente al cambio climático
Resumen: Una de las mayores afectaciones que ha traído el cambio climático a la Región del Biobío es el déficit de precipitaciones, sobre todo de carácter nival.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario El Sur
Dr. Arumí, académico UdeC: “Es necesario darle una mayor visión técnica a la discusión sobre el agua”
Resumen: Con el objetivo de hacer un aporte al debate constitucional sobre el agua, un grupo de doce académicos, emprendedores, innovadores y gestores del agua decidieron ponerse de acuerdo “dejando de lado legítimas posiciones políticas de cada cual, y proponer soluciones”, y conformaron el referente “Juntos x el agua”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Agricultura
Dr. Arumí: “Es necesario darle una mayor visión técnica a la discusión sobre el agua”
Resumen: El investigador es parte del nuevo referente “Juntos x el agua”, que busca aportar al debate constitucional con una serie de propuestas, entre ellas, que la administración pública de las aguas sea ejercida por un organismo autónomo y técnico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: simfruit.cl
Académico de Ing. Agrícola UdeC: “Es necesario darle una mayor visión técnica a la discusión sobre el agua”
Resumen: El Dr. José Luis Arumí es parte de nuevo referente “Juntos x el agua”, que busca aportar al debate constitucional con una serie de propuestas, entre ellas, que la administración pública de las aguas sea ejercida por un organismo autónomo y técnico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
“Es necesario darle una mayor visión técnica a la discusión sobre el agua”
Resumen: Con el objetivo de hacer un aporte al debate constitucional sobre el agua, un grupo de 12 académicos, emprendedores, innovadores y gestores del agua, decidieron ponerse de acuerdo “dejando de lado legítimas posiciones políticas de cada cual, y proponer soluciones”, y conformaron el referente “Juntos x el agua”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Crhiam UdeC realizó conversatorio sobre la importancia de las aguas subterráneas
Resumen: Esta actividad se enmarcó en las iniciativas que el centro Fondap preparó para celebrar el Día Mundial del Agua el 22 de marzo y que este 2022 puso el foco en visibilizar el valor de los recursos hídricos escondidos bajo el suelo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Señales del Futuro: Día Mundial Del Agua, Escasez Hídrica
Resumen: El Dr. José Luis Arumí, investigador principal de CRHIAM, participó en el programa "Señales del Futuro", un espacio de difusión de las actividades de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento realizadas por la comunidad de la Universidad de Concepción, preparado por la Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Experta penquista alerta sobre la crisis hídrica en el Biobío: «El agua no es un recurso infinito”
Resumen: En el Día Mundial del Agua, la directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CHRIAM), Gladys Vidal, indicó que, en lo que va de año, existe en el Biobío un déficit de precipitaciones de un 50% aproximadamente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Sabes.cl
Arumí y entidad del agua: «Debería ser algo como el BC, que pueda generar una política de Estado»
Resumen: "El agua subterránea ha salvado a Chile en esta megasequía. Nosotros cada día dependemos más de las aguas subterráneas y por eso tenemos que avanzar en la recarga artificial de estas aguas”, sostuvo el Dr. José Luis Arumí, investigador principal de CRHIAM, en #EmolTV, en el marco del Día Mundial del Agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol TV
Día Mundial del Agua: Experta recalcó que una «estructura hídrica» es fundamental para enfrentar la megasequía
Resumen: En el Día Mundial del Agua, la Dra. Gladys Vidal, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), conversó con Nuestra Pauta acerca de los desafíos en la gestión de este elemento, en un contexto de escasez hídrica y cambio climático.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Essbio descarta racionamiento de agua en el Biobío
Resumen: Durante tres semanas, Yumbel y Rere sufrieron el racionamiento de agua en un horario determinado. Esto, debido al déficit hídrico que supera el 50% en el Biobío. A propósito, se instaló la duda sobre si esta medida se podría replicar en más comunas de la zona.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Crhiam realizó conversatorio sobre la importancia de las aguas subterráneas
Resumen: Dar a conocer y relevar la importancia de las aguas subterráneas para la vida en el planeta, fue el foco del conversatorio “Aguas subterráneas: haciendo visible lo invisible”, actividad organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
CRHIAM realizó conversatorio sobre la importancia de las aguas subterráneas
Resumen: La actividad se enmarcó en las iniciativas que CRHIAM ha preparado para celebrar el Día Mundial del Agua, que este año tiene por objetivo visibilizar el valor de los recursos hídricos subterráneos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Anticipan bajas precipitaciones y altas temperaturas para el otoño en Ñuble
Resumen: La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) en su último informe para este trimestre -marzo, abril y mayo- anticipó que en la zona centro sur del país las temperaturas estarán por sobre lo normal y la precipitación por debajo de lo normal.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Académico por despilfarro de agua en la RM: «El promedio de consumo de agua es de alrededor de 200 litros por habitante por día»
Resumen: Diego Rivera, docente investigador del centro de investigación en sustentabilidad y gestión estratégica de recursos de la Universidad del Desarrollo. habló sobre las estrategias aplicables para el uso eficiente del agua en la capital.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: 24 Horas
Académico destaca eventual decisión de Boric de racionamiento de agua en el sector oriente de Santiago
Resumen: Alex Godoy, investigador asociado a CRHIAM, se refirió a un eventual racionamiento de agua en el sector oriente de Santiago luego de que el Presidente Gabriel Boric no descartó la decisión, debido a la escasez hídrica que afecta la zona. El abastecimiento estaría asegurado hasta mediados del segundo semestre. "Es mejor eso que guardar silencio" indicó Godoy.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: 24 Horas
Las ciencias de la política
Resumen: Los 13 Centros de Excelencia FONDAP en Áreas Prioritarias con que actualmente cuenta el país, son el fruto de un cambio de paradigma fundamental en las políticas científicas nacionales que se produjo hace ya más de una década.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tercera
Alerta por cianobacterias en el río Paraná: piden evitar el contacto
Resumen: En algunas zonas los ríos se tiñen de color fluorescente brillante y emanan un olor desagradable, esto se debe a la bajante histórica, y al desarrollo de organismos unicelulares que se conocen como cianobacterias.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Nautica News
Proyectando una constitución para enfrentar la crisis hídrica
Resumen: En estos momentos existen alrededor de 184 comunas del país (53,2% del total del país) con “Decretos de Escasez Hídrica” declarados por el Ministerio de Obras Públicas. Por otra parte, un número igual o superior de comunas han sido declaradas con “Decretos de Emergencia Agrícola” por el Ministerio de Agricultura.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Usach
“UdeC es clave”: futuro ministro de Agricultura se reunió con académicos para proyectar trabajo colaborativo
Resumen: El académico de la Universidad de Concepción y recién nombrado ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, sostuvo un encuentro con el Vicerrector UdeC, Carlos von Plessing Rossel, e investigadores del Centro de Ciencias Ambientales (EULA-Chile) y del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) en la Rectoría de la Casa de Estudios.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Futuro ministro de Agricultura se reunió con académicos UdeC para proyectar trabajo colaborativo en crisis hídrica
Resumen: El académico de la Universidad de Concepción y recién nombrado ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, sostuvo un encuentro con el Vicerrector UdeC, Carlos von Plessing Rossel, e investigadores del Centro de Ciencias Ambientales (EULA-Chile) y del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) en la Rectoría de la Casa de Estudios.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Basta un clic: iniciativas para Convención con aportes de académicos UdeC podrán ser apoyadas hasta el martes
Resumen: Quedan solo seis días para el cierre de la convocatoria para apoyar las 2.495 iniciativas populares de norma (IPN) articuladas por la sociedad civil y disponibles la Plataforma Digital de Participación Popular, sitio que permitirá a la Convención Constitucional (CC) seleccionar y recoger propuestas para su posterior discusión dentro del órgano.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Especialistas UdeC se suman al debate constituyente y proponen iniciativas populares de norma en temáticas medioambientales
Resumen: Académicos y académicas de la Universidad de Concepción, desde sus distintas disciplinas y áreas de interés, han liderado y apoyado iniciativas populares de norma que ingresaron a las distintas comisiones de la Convención, con el propósito de reunir los 15 mil respaldos ciudadanos requeridos para ser discutidas en el órgano constituyente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Investigación interdisciplinaria de excelencia en recursos hídricos al servicio del país
Resumen: Ante un escenario de megasequía que se prolonga por más una década y con las consecuencias del cambio climático que ya se están viendo en Chile, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) ha liderado por más de ocho años las investigaciones en torno al agua, área definida como prioritaria para el país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Especialista de INIA Carillanca se distingue con investigación sobre cultivo de la quínua
Resumen: Investigador INIA obtiene el primer lugar en el II Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Clave 9
CRHIAM presentó iniciativa popular sobre gestión de agua y seguridad hídrica
Resumen: El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) se sumó a las Iniciativas Populares de Norma que promueve la Convención Constitucional, a través de la propuesta denominada “Gobernanza y gestión del agua en el marco de la Seguridad Hídrica”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
CRHIAM presentó iniciativa popular sobre gestión de agua y seguridad hídrica
Resumen: La propuesta, asignada como la Nº 47.538, busca que se debata sobre la gobernanza de los recursos hídricos, considerando al ser humano, los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Investigadores UdeC abordan desafíos nacionales y regionales de la academia frente a la megasequía
Resumen: Verónica Delgado, Martín Jacques, Alejandra Stehr y Gladys Vidal analizaron la problemática, desde sus respectivas áreas, y dieron luces sobre cómo deben enfrentarse sus consecuencias.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Megasequía: Seguridad hídrica y cuantificación de acuíferos deben ser prioridad según académicos UdeC Ver imagen más grande
Resumen: Críticos son los datos que arroja el más reciente Informe Hídrico de la DGA. El reporte, da cuenta de un alarmante déficit del recurso hídrico, tanto en nieve como en los caudales, lagos y embalses, el que es gatillado, principalmente, por el calentamiento global y por una disminución de las precipitaciones en todo el territorio nacional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
UdeC aportará a desarrollo del norte del país en trabajo conjunto con Universidad de Atacama y GORE de la misma región
Resumen: La Universidad de Concepción y de Atacama firmaron convenios con el Gobierno Regional de la zona norte para la elaboración de una estrategia de desarrollo y en áreas de interés como la medicina y el borde costero.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Cuatro universidades conforman Mesa Ciencia e Innovación 2030 para Biobío y Ñuble
Resumen: Colaborar, compartir buenas prácticas y realizar acciones en conjunto. Esos son los objetivos de la Mesa Ciencia 2030 Biobío-Ñuble, que fue constituida durante la actividad presencial denominada “Economía Circular: Creando sinergias entre la academia, empresa y sector público” a la que asistieron cerca de cien personas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Amaya Álvez será una de las Vicepresidentas Adjuntas de la Convención Constitucional
Resumen: La Convención Constitucional continúa armando la Mesa Ampliada para el «segundo tiempo» de su gestión. Tras la elección de María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez como Presidenta y Vicepresidente, hoy correspondió formalizar los nombres de las personas que ocuparán las Vicepresidencias Adjuntas, completando la nueva directiva.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
En Termas de Catillo se realizará II Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas (WJICA)
Resumen: Este 11 y 12 de enero la Facultad de Agronomía UdeC, con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam), se llevará a cabo el II Workshop para Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas (WJICA).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
En Termas de Catillo se realizará II Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas
Resumen: Este 11 y 12 de enero la Facultad de Agronomía UdeC, con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam), se llevará a cabo el II Workshop para Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas (WJICA).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Gobierno destina $6 mil millones para acelerar 21 proyectos de ciencia y tecnología para enfrentar la sequía
Resumen: Gracias a la inédita iniciativa de MinCiencia y la ANID frente a la crisis hídrica, se financiarán soluciones de I+D sobre desafíos como mitigación, sistemas de alerta sobre escasez hídrica y alternativas para uso eficiente del agua en agricultura y minería. Los proyectos seleccionados serán desarrollados durante un año por universidades y centros especializados distribuidos en diez regiones del país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal Innova
Desalinización, un satélite y otras 19 ideas por sequía pisan acelerador tras inversión del Gobierno
Resumen: En total se trata de $6 mil millones para acelerar 21 proyectos de I+D enfocados en la sequía. El monto proviene del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, con lo cual se buscan soluciones al fenómeno. Actualmente son nueve regiones y 296 las comunas que están con emergencia agrícola por déficit hídrico.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Biobío Chile
Huella Eficaz
Resumen: La unidad geográfica natural para poder gestionar el agua de forma lógica es la cuenca hidrográfica. Esta definición comprende un territorio drenado por un único río o cuerpo de agua, que vierte su caudal al mar o a un lago y que está delimitado por la línea de las cumbres o divisoria de aguas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Revista Induambiente
Crhiam convocó a convencionales constituyentes para debatir sobre el agua
Resumen: En el marco de las semanas territoriales, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería invitó a los representantes del distrito 20 a conocer la evidencia científica en la materia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Crhiam UdeC convocó a convencionales constituyentes para debatir sobre el agua
Resumen: En el marco de las semanas territoriales, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería invitó a los representantes del distrito 20 a conocer la evidencia científica en la materia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Crhiam convocó a convencionales constituyentes para debatir sobre el agua
Resumen: En el marco de las semanas territoriales, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería invitó a los representantes del distrito 20 a conocer la evidencia científica en la materia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
El Chile que encontrará el nuevo Jefe de Estado
Resumen: Según voces de la sociología y la ciencia política, quien gobierne enfrentará un escenario con muchas demandas que aún no son respondidas, con una sociedad más empoderada y donde la postura en torno al trabajo de la Convención Constitucional también será clave.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Semana Territorial: ¿Dónde estará tu convencional este viernes 17 de diciembre?
Resumen: Se trata de una semana al mes que se destinará al trabajo territorial durante el funcionamiento de la Convención. Su objetivo es aportar a la participación popular e indígena . Esta semana no pueden realizarse sesiones de Pleno, comisiones ni subcomisiones.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Neta
Seminario ATCP: sustentabilidad y medioaebiente
Resumen: Seminario ATCP: sustentabilidad y medioaebiente
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Revista Celulosa y Papel
Multicrisis y humanidades: la necesidad de la reflexión y la colaboración
Resumen: ¿Cómo las humanidades y las ciencias sociales pueden tener un rol activo en la agenda 2030 de desarrollo sustentable? Cuatro especialistas conversan acerca de los desafíos que debemos enfrentar como sociedad, cómo es importante la mirada multidisciplinaria y el reconocimiento a nuestra diversidad biocultural, y apelan a la ética en el modo en que nos relacionamos con el resto de los seres vivos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Minería y escasez de agua: UdeC lidera propuesta que buscará nuevas soluciones
Resumen: El recurso hídrico es relevante para el desarrollo de la actividad minera y también cada vez más escaso ante el escenario de cambio climático. El trabajo indagará ciertos aspectos sobre el uso del vital elemento para optimizarlo y reducir impactos ambientales.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Conversatorio CRHIAM reflexionó sobre el nexo entre las políticas públicas y el agua
Resumen: Con el objetivo de conocer diferentes visiones sobre cómo se gestiona el agua en el país, CRHIAM realizó el conversatorio “Conversaciones de Ciencia y Políticas Públicas: ¿Cómo abordamos el agua?”, actividad que contó con la participación de Evelyn Vicioso, directora ejecutiva de la Fundación Newenko; Eduardo Baeza, investigador de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional; y la directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Conversatorio CRHIAM reflexionó sobre el nexo entre las políticas públicas y el agua
Resumen: Con el objetivo de conocer diferentes visiones sobre cómo se gestiona el agua en el país, CRHIAM realizó el conversatorio “Conversaciones de Ciencia y Políticas Públicas: ¿Cómo abordamos el agua?”, actividad que contó con la participación de Evelyn Vicioso, directora ejecutiva de la Fundación Newenko; Eduardo Baeza, investigador de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional; y la directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Especialista llama a generar acuerdos para enfrentar los conflictos por el agua
Resumen: La Dra. Nicole Uslar Valle, directora del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), afirmó que frente al impacto que representa el cambio climático en la disponibilidad de agua y en los conflictos que se van generando a partir de la escasez, “lo más importante es que se logren acuerdos entre entes públicos y privados”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Científicos UdeC repasan alcances de la COP26
Resumen: Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre se realizó, en Escocia, la XXVI Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP26. Y ni Chile ni la Región del Biobío son ajenos a este evento global.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Abiertas las inscripciones para el II Workshop de jóvenes investigadores en Ciencias Agronómicas
Resumen: Hasta el 6 de diciembre podrán enviar sus resúmenes para participar del II evento de jóvenes investigadores en Ciencias Agronómicas que se realizará los días 11 y 12 de enero 2022.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Regional Aysén
Abiertas las inscripciones para el II Workshop de jóvenes investigadores en Ciencias Agronómicas
Resumen: Hasta el 6 de diciembre podrán enviar sus resúmenes para participar del II evento de jóvenes investigadores en Ciencias Agronómicas que se realizará los días 11 y 12 de enero 2022.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Futrono
Lo que queda pendiente tras la COP26 según exhaustivo análisis de expertas y expertos de la UdeC
Resumen: Compromiso con los bosques y el despertar de la ciudadanía están entre los avances destacados. Alejandra Stehr, Aníbal Pauchard y Gladys Vidal se refirieron a las tareas que deja el principal encuentro ambiental del mundo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Convención Constitucional y UdeC desarrollan primeras actividades conjuntas en el campus Concepción
Resumen: Con el imponente mural Presencia de América Latina de fondo, se realizó la firma del convenio colaborativo entre la Convención Constitucional y la Universidad de Concepción, que puso a disposición del órgano constituyente todas las capacidades técnicas y humanas de la casa de estudios penquista.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Expertos UdeC analizaron las conclusiones, compromisos y asuntos pendientes de la COP26
Resumen: Diversos han sido los análisis que especialistas de todo el mundo han realizado a partir las conclusiones de la XXVI Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP26, y nuestro país no está exento de esta controversia científica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Convención Constitucional y UdeC desarrollan primeras actividades conjuntas
Resumen: Con el imponente mural Presencia de América Latina de fondo, se realizó la firma del convenio colaborativo entre la Convención Constitucional y la Universidad de Concepción, que puso a disposición del órgano constituyente todas las capacidades técnicas y humanas de la casa de estudios penquista.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
La importancia de hacer un uso más eficiente del agua en la actividad minera
Resumen: Estudios reflejan, que la actividad minera es una de las que consume menor cantidad de agua con relación al total del recurso en Chile. En ese contexto el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), liderado por la Universidad de Concepción, se ha propuesto un importante compromiso con promover la investigación en este sentido.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol TV
Crhiam lanzó libro sobre historia del agua en el norte chico de Chile
Resumen: El texto corresponde a una serie de trabajos que recopilan la trayectoria del recurso hídrico en una zona de características singulares en el país y que han sido elaborados por el Centro Fondap que está alojado en la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Work Café Santander: Agua en la COP26
Resumen: En Work Café Santander por Radio Infinita, los investigadores CRHIAM, Álex Godoy y Diego Rivera abordan la relevancia de los recursos hídricos en la COP26.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Infinita
Humedales depuradores de agua muestran exitosos resultados a seis meses de su implementación
Resumen: La crisis hídrica que vive nuestro país ha sido el detonante para la puesta en marcha de alternativas sustentables que permitan reutilizar agua. Una de ellas es la construcción de humedales depuradores de agua, gracias a un proyecto apoyado por Fomento Los Ríos y ejecutado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral en conjunto con la cooperativa CAREP, Universidad Católica del Maule, Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), Instituto Forestal y el Ministerio de Ciencia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Codex verde
Valdivia: Humedales depuradores ofrecen alternativas ante la escasez hídrica
Resumen: Propuesta liderada por Cehum busca la limpieza natural de aguas grises, para posterior uso en riego. En forma paralela, otra iniciativa coordina a las municipalidades para conocimiento y protección de los humedales.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Soy Chile
Humedales depuradores ofrecen alternativas ante la escasez hídrica en la zona sur
Resumen: La crisis hídrica que vive nuestro país ha sido el detonante para la puesta en marcha de alternativas sustentables que permitan reutilizar agua. Una de ellas es la construcción de humedales depuradores de agua, gracias a un proyecto apoyado por Fomento Los Ríos y ejecutado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral en conjunto con la cooperativa CAREP, Universidad Católica del Maule, Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), Instituto Forestal y el Ministerio de Ciencia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Austral
Más de 4 mil personas fueron parte del Festival de la Ciencia en Ñuble
Resumen: Más de 4 mil personas participaron de la tercera versión del Festival de la Ciencia (FECI) en Ñuble. Show de magia y ciencia, talleres interactivos y conversatorios con expertos a través de las redes sociales, fueron parte de las actividades que congregaron a cientos de familias.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país, espacios en que desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer: laboratorios, investigaciones y otros.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
La importancia de fortalecer la ciencia desde el territorio para adaptarnos a los cambios
Resumen: La ciencia, entendida como “las distintas ramas del saber humano, en especial las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio” tiene su celebración en Chile durante el mes de octubre, con diferentes actividades en forma simultánea que promueven la generación de una cercanía entre la ciencia y la sociedad en general.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario USACH
Más de 4 mil personas fueron parte del Festival de la Ciencia en Ñuble
Resumen: Bajo el lema ¡Celebremos la curiosidad!, el Festival de la Ciencia (FECI) convocó a las familias de Punilla, Itata y Diguillín durante 5 días para promover las diversas áreas del conocimiento a través de una oferta de actividades gratuitas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Más de 4 mil personas fueron parte del Festival de la Ciencia en Ñuble
Resumen: Bajo el lema ¡Celebremos la curiosidad!, el Festival de la Ciencia (FECI) convocó a las familias de Punilla, Itata y Diguillín durante 5 días para promover las diversas áreas del conocimiento a través de una oferta de actividades gratuitas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Chillán Activo
El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país y desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Cabucano
El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país y desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país y desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país y desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Opinión: El agua en el mes de la ciencia
Resumen: Desde hace varios años la ciencia es protagonista en octubre. El primer domingo del mes celebramos el día nacional, los diferentes festivales de la ciencia en gran parte del país y desde la academia abrimos nuestras puertas para acercar a todas y todos a nuestro quehacer.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
CRHIAM lanzó libro sobre historia del agua en el Norte Chico
Resumen: Este libro corresponde al segundo de una serie que el autor ha iniciado sobre la historia del agua en Chile, dentro de la que se cuenta un texto anterior dedicado al Norte Grande en el siglo XIX. Cada texto es independiente, sin embargo, comparten objetivos en los territorios correspondientes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Centros de investigación de excelencia se reunieron con candidato Gabriel Boric
Resumen: En esta instancia se enfatizó sobre la relevancia de vincular ciencia, tecnología e investigación con los territorios, así como también aumentar el presupuesto y evaluación de los programas Fondap.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: AQUA
La importancia de replantear la forma en que se lleva a cabo la agricultura
Resumen: La agricultura, por ejemplo, es un rubro el cual debe replantear la manera en que se lleva a cabo. Para eso, el Dr. Diego Rivera, investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, dio a conocer en EmolTV los principales desafíos que presenta esta industria.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol TV
El candidato Gabriel Boric, aseguró que no va a disminuir el financiamiento destinado a la ciencia y propone aumentar su financiamiento al 1% del PIB
Resumen: En la instancia se enfatizó sobre la relevancia de vincular la ciencia, tecnología e investigación con los territorios, así como también aumentar el presupuesto y evaluación de los programas FONDAP.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: G5 Noticias
Crhiam presentó libro sobre historia del agua en el norte chico
Resumen: Con el objetivo de conocer la historia de esta zona y revisar las experiencias del pasado, se realizó el lanzamiento virtual del libro “Historia del Agua en el Norte Chico. Siglo XIX”, texto elaborado bajo el alero de CRHIAM, y que corresponde al segundo de una serie que el autor ha iniciado sobre la historia del agua en Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Dra. Gladys Vidal: “La sequía nos encontró sin la tarea hecha y la tarea era conocer los ecosistemas”
Resumen: En un nuevo capítulo del podcast Señales del Futuro, la Dra. Gladys Vidal Sáez, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), abordó las consecuencias de la megasequía que afecta a nuestro país y su relación con el cambio climático global.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Dietas vegetarianas pueden ser el pilar de los estilos de vida saludable
Resumen: Hay distintos tipos, todas se caracterizan por no incluir carne y ser protagonizadas por productos vegetales, lo que hace que este tipo de alimentación sea sana y reporte muchos beneficios para las personas y también el planeta que se promueven en el Día Internacional del Vegetarianismo cada 1 de octubre.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Ciencia, política y derecho frente a los fenómenos extremos
Resumen: El IV Conversatorio del Agua, organizado por el Foro de la Economía del Agua, apostó por una necesaria alianza entre la ciencia, el derecho y la política que permita una gestión hídrica desde la prevención, basada en la evidencia científica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Ágora
CRHIAM lanza concurso de cuentos con el agua como protagonista
Resumen: La convocatoria está organizada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), centro Fondap de ANID liderado por la Universidad de Concepción en asociación a la U. de La Frontera y la U. del Desarrollo. Busca textos originales entre 350 y 700 palabras y podrán participar todas las personas que tengan residencia en Chile y que sean mayores de 12 años.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Exploradores del átomo al cosmos
Resumen: En Exploradores del Átomo al Cosmos conversamos sobre el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Centro Fondap CRHIAM), quienes han desarrollando investigaciones y monitoreos de la calidad de aguas superficiales y subterráneas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: 24 Horas
Lanzan concurso de cuentos con el agua como protagonista
Resumen: El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM convoca a la comunidad a escribir relatos breves sobre este vital elemento.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Gladys Vidal sobre los efectos de la sequía en Chile: “Tenemos que buscar la forma de proveer seguridad hídrica”
Resumen: En conversación con Desafío Tierra, la directora del CRHIAM se refirió a la importancia de la planificación hídrica. “Hay que buscar una gestión para generar infraestructura en las zonas rurales y para aquellos que no tienen acceso a agua potable”, dijo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: CNN
Dos caras de los plaguicidas
Resumen: La contribución de plaguicidas o pesticidas a la agricultura y nuestra alimentación es indiscutible, pero también los efectos tóxicos sobre la naturaleza y salud humana de su uso desrregulado, recuerdan los autores de esta columna.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Gobernador Díaz pone en marcha el comité de “Infraestructura Verde” para fortalecer conectividad vial y digital
Resumen: Un plan maestro será el principal producto que deberá elaborar el recién constituido Comité de Infraestructura Verde, instancia presentada este lunes por el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, cuyo propósito es visualizar inversiones estratégicas como respuesta a necesidades de conexión vial y digital, considerando la actual emergencia climática.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
GORE crea un comité para visibilizar inversiones estratégicas con especial énfasis en cambio climático
Resumen: Un plan maestro será el principal producto que deberá elaborar el recién constituido Comité de Infraestructura Verde, instancia presentada este lunes por el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, cuyo propósito es visualizar inversiones estratégicas como respuesta a necesidades de conexión vial y digital, considerando la actual emergencia climática.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
Comité de “Infraestructura Verde” buscará fortalecer conectividad vial y digital de la región
Resumen: Un plan maestro será el principal producto que deberá elaborar el recién constituido Comité de Infraestructura Verde, instancia presentada este lunes por el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, cuyo propósito es visualizar inversiones estratégicas como respuesta a necesidades de conexión vial y digital, considerando la actual emergencia climática.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Gobernador regional del Biobio puso en marcha Comité de Infraestructura Verde
Resumen: Un Comité de Infraestructura Verde puso en marcha el gobernador regional, Rodrigo Díaz, con la idea de buscar inversión estratégica para fortalecer la conectividad vial y digital del Biobío.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Canal 9
Protección de acuíferos y ecosistemas: académicos UdeC exponen ante el Congreso por ley de aguas subterráneas
Resumen: La protección de los acuíferos subterráneos y de los ecosistemas asociados fueron los puntos centrales de las presentaciones realizadas esta mañana, vía telemática, por el docente de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí Ribera, y la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Verónica Delgado Schneider, y ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ecosistemas
Protección de acuíferos y ecosistemas: académicos UdeC exponen ante el Congreso por ley de aguas subterráneas
Resumen: La protección de los acuíferos subterráneos y de los ecosistemas asociados fueron los puntos centrales de las presentaciones realizadas esta mañana, vía telemática, por el docente de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí Ribera, y la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Verónica Delgado Schneider, y ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Fundación Terram
Protección de acuíferos y ecosistemas: académicos UdeC exponen ante el Congreso por ley de aguas subterráneas
Resumen: La protección de los acuíferos subterráneos y de los ecosistemas asociados fueron los puntos centrales de las presentaciones realizadas esta mañana, vía telemática, por el docente de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí Ribera, y la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Verónica Delgado Schneider, y ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
El Foro de la Economía del Agua aboga por la planificación y gestión desde la prevención para frenar el cambio climático
Resumen: La planificación hídrica y la gestión desde la prevención son dos elementos fundamentales para abordar los fenómenos climáticos extremos, como las sequías y las inundaciones. Dos herramientas que son también muy útiles para la gestión hídrica general, que debe apoyarse además en la gestión de la demanda y la educación ciudadana, según las conclusiones del IV Conversatorio del Agua en Chile, organizado por el Foro de la Economía del Agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Notimérica
Protección de acuíferos y ecosistemas: académicos UdeC exponen ante el Congreso por ley de aguas subterráneas
Resumen: La protección de los acuíferos subterráneos y de los ecosistemas asociados fueron los puntos centrales de las presentaciones realizadas esta mañana, vía telemática, por el docente de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí Ribera, y la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Verónica Delgado Schneider, y ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Premian a proyectos de innovación para gestión eficiente del agua
Resumen: Buscar alternativas innovadoras para un uso eficiente del agua fue el objetivo de Agua Go!, la primera hackaton que realizó Fundación Hidroingennia con el apoyo de Aguas del Valle, Esval, Essbio y Nuevosur y CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: CB Noticias
Proyecto ganador de concurso de Innovación en Agua y Comunidad, permite ahorrar hasta 1.500 litros de agua mensual por hogar
Resumen: Tras recibir más de 150 postulaciones relacionadas con la gestión eficiente del agua y su impacto en las comunidades, Agua Go!, la primera hackathon nacional y gratuita que se realiza en esta área, ya tiene a sus ganadores.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Noticia Online
Premian a proyectos de innovación para gestión eficiente del agua
Resumen: ¡Agua Go!, iniciativa de la Fundación HidroIngennia, convocó a más de 150 participantes y premió a tres iniciativas para un desarrollo más sostenible. La actividad fue apoyada por Aguas del Valle, Esval, Essbio, Nuevosur y CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Serena Online
Yasna Provoste: “Necesitamos a lo menos duplicar los fondos presupuestarios de ciencia y tecnología”
Resumen: La candidata presidencial Yasna Provoste cuestionó la política de recorte presupuestario en el ámbito de la ciencia y la investigación que ha implementado el Gobierno de Sebastián Piñera, y se comprometió a aumentar el doble el presupuesto fiscal en materia de ciencia y tecnología.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Crónica Digital
Proyecto para casa «hidroeficientes» gana concurso de innovación Agua Go!
Resumen: La propuesta permite el ahorro de agua gracias a la reutilización del producto que se usa en el lavamanos, para destinarlo al WC.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
El IV Conversatorio del Agua en Chile abordará la gestión de sequías e inundaciones
Resumen: El IV Conversatorio del Agua en Chile que organiza el Foro de la Economía del Agua abordará la gestión de de fenómenos climáticos extremos relacionados con el agua como inundaciones y sequías desde un prisma multidisciplinar
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Ágora
Centros de investigación FONDAP a disposición de las nuevas políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación
Resumen: El encuentro sirvió para poner en la mesa los requerimientos de un país, que necesita que las ciencias y la tecnología no sean un trabajo de turno, sino más bien que sean aportes y esfuerzos que trascienden en el transcurso del tiempo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciencia en Chile
La sequía nos encontró sin la tarea hecha
Resumen: El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) generó una amplia cobertura mediática, que mostró la evidencia científica respecto de los cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario USACH
Sostenibilidad hídrica en Biobío: ¿lejos o cerca?
Resumen: Esta región tiene ventajas comparativas para abordar la crisis de la escasez de agua, pues tiene las capacidades y el conocimiento que puede contribuir a enfrentar de manera más exitosa, pues se puede hacer en forma práctica. Esto significa que aprovechando estas capacidades locales podremos enfrentar de manera exitosa esta crisis.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
Centro Fondap CRHIAM potencia la formación en recursos hídricos al servicio del país
Resumen: Desde 2019, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería ha realizado el Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Cambio climático y escasez hídrica, la necesidad de actuar estratégicamente ya
Resumen: Chile está catalogado como uno de los países más vulnerables al cambio climático y su principal impacto es la disminución de la disponibilidad de agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Llaman a reducir con urgencia emisión de gases contaminantes en Chile tras informe del IPCC
Resumen: Ante los resultados del último informe del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, donde se señala que el calentamiento global se acelera con consecuencias sin precedentes, y se responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos climáticos extremos, en Radio Universidad de Concepción consultamos a diversos especialistas sobre lo que implica esta publicación, principalmente, a nivel regional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Científicos advierten que consumo de agua en Coronel podría estar en riesgo
Resumen: Voces científicas de renombre han advertido que el actual escenario de estrés hídrico, puede complicar a la localidad de Coronel, ya que dos de sus principales reservorios naturales se están agotando: el acuífero que no se puede seguir extrayendo agua por riesgo a que se pueda mezclar con agua salada, y la laguna Quiñenco que ha visto bajar drásticamente su nivel.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable concluye tercera versión
Resumen: El programa fue liderado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, a través de la oferta académica de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Mirar las cuencas
Resumen: Estamos a mitad del invierno y las lluvias que suelen acompañarnos durante esta época casi no se han hecho presentes, lo que se suma a temperaturas inusualmente altas para la fecha. De este modo, nos enfrentamos a otro año más de esta sequía prolongada con graves efectos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Centros Fondap ofrecieron apoyo a la Convención Constituyente
Resumen: Por medio de un comunicado público, los centros de investigación del Programa Fondap, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), pusieron su conocimiento y experiencia a disposición de la Convención Constituyente, buscando ser un aporte a la discusión actual, desde las diversas áreas que constituyen el programa.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Aqua
¡Estreno! El Sabor del Saber, nuevo programa de conversación científica en vivo
Resumen: La iniciativa es parte de la actividad "Ciencia Abierta, Conocimiento Compartido" que los proyectos asociativos regionales de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, pertenecientes al Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), desarrollarán en conjunto para llevar el sabor del saber a sus habitantes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
«El Sabor del Saber», nuevo programa audiovisual científico regional
Resumen: La iniciativa es parte de la actividad "Ciencia Abierta, Conocimiento Compartido" que los proyectos asociativos regionales de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, pertenecientes al Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), desarrollarán en conjunto para llevar el sabor del saber a sus habitantes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Sexta Región
José Luis Arumí: «Ya no tenemos la posibilidad de revertir la sequía, podemos atenuar los efectos»
Resumen: Crisis Hídrica en Chile: ¿Hasta cuándo habrá agua de consumo? La escasez se complica debido a este invierno con altas temperaturas. “Las medidas de corto plazo son acuerdos de civilización de administración de la poca agua que hay”. Revisa la entrevista al Doctor José Luis Arumí, investigador del Centro Fondap Crhiam.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio Bio Bío
Región registra cerca de un 60% de déficit de precipitaciones esta temporada
Resumen: Con el interés de conocer los desafíos y avances en materia de gestión y eficiencia del uso de agua en un escenario de escasez hídrica que hoy enfrenta el país, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc) y Corfo están invitando al congreso virtual y gratuito “Soluciones para la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Biobío”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Congreso virtual abordará los desafíos hídricos en el Biobío
Resumen: Con el interés de conocer los desafíos y avances en materia de gestión y eficiencia del uso de agua en un escenario de escasez hídrica que hoy enfrenta el país, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc) y Corfo están invitando al congreso virtual y gratuito “Soluciones para la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Biobío”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
«Crisis hídrica» – académica U. de Concepción, Dra. Gladys Vidal Sáez | CAFÉ CIENTÍFICO
Resumen: En un nuevo episodio del Café Científico UFRO, la académica de la Universidad de Concepción y directora del Centro Fondap CRHIAM, Gladys Vidal, expuso sobre la crisis hídrica que afecta al planeta.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: UFRO Medios
Expertos abordarán desafíos hídricos del Biobío en congreso virtual
Resumen: Con el interés de conocer los desafíos y avances en materia de gestión y eficiencia del uso de agua en un escenario de escasez hídrica que hoy enfrenta el país, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc) y Corfo están invitando al congreso virtual y gratuito “Soluciones para la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Biobío”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tribuna
Analizan centralismo en gobernanza del agua en países de Sudamérica
Resumen: El excesivo centralismo en la gobernanza y gestión del agua en los países sudamericanos fue una de las conclusiones que arrojó el análisis comparado realizado por tres estudiantes del Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, que dicta la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
El recurso agua en la tabla del día
Resumen: Después de una década de análisis, modificaciones y trámites en diversas instancias, el Senado podría votar hoy la necesaria reforma al Código de Aguas. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 y luego fue tramitado en las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Constitución de la Cámara Alta.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Water Congress 2021: Innovación e integración, claves para asegurar el suministro del recurso hídrico
Resumen: Con énfasis en la innovación para asegurar el suministro hídrico y en la necesidad de eficiencia, conciencia e integración en su gestión para enfrentar la escasez del recurso en un contexto de cambio climático, entre el 7 y 9 de julio se desarrolló Water Congress 2021, 9° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Chañarcillo
Water Congress 2021: Innovación e integración, claves para asegurar el suministro del recurso hídrico
Resumen: Con énfasis en la innovación para asegurar el suministro hídrico y en la necesidad de eficiencia, conciencia e integración en su gestión para enfrentar la escasez del recurso en un contexto de cambio climático, entre el 7 y 9 de julio se desarrolló Water Congress 2021, 9° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal Minero
Escasez hídrica en el Maule
Resumen: Nota que aborda la escasez hídrica en la región del Maule. En ella se habla de que los embalses son parte importante de la solución para asegurar el acceso al agua.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TV5
De qué forma se incluirá el derecho al agua en una nueva Constitución Política
Resumen: Conversamos sobre el carácter que se otorgará al agua en la redacción de una nueva Constitución Política, junto a José Luis Arumi, profesor titular Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción e investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Conoce a los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución
Resumen: Son 77 mujeres y 78 hombres que representan a las distintas regiones del país y el espectro político. Desde hoy, y al menos por los próximos 9 meses, estarán dedicados a redactar la nueva Constitución del país. Aquí un acercamiento a quiénes son.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tercera
¿Cómo mejorar la institucionalidad hídrica en Chile?
Resumen: Cuando a fines de marzo se anunció la creación de una subsecretaría del agua, se abrió la posibilidad de generar cambios en la institucionalidad hídrica. Los autores recuerdan que la conversación sobre este tema tiene varios años de historia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
“Si manejamos bien la agricultura, podemos hacer que sea más sustentable”
Resumen: Para que el desarrollo agrícola esté alineado con la disponibilidad y usos que pueden darse al agua, es necesario saber cuánta agua hay disponible en las distintas cuencas que dan forma a Chile y tomar decisiones a partir de esa información, afirma Eduardo Holzapfel.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
“Implementar la nueva Constitución nos va a tomar al menos una generación”
Resumen: Si en la Convención Constituyente se crea una ‘bancada por el agua’, Amaya Álvez seguramente la integrará, pues ha estudiado por más de 10 años la relación entre el derecho y la naturaleza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
CRHIAM presentó documento sobre recursos hídricos para convencionales constituyentes
Resumen: El texto recopila parte del trabajo de investigación realizado por el Centro. Busca ser un aporte, desde la ciencia, en el debate sobre el agua durante la redacción de la nueva Carta Magna.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mercurio
Agua, Suelos y Cambio Climático: lo que no puede faltar en la nueva Constitución
Resumen: Para nadie es desconocido que nos encontramos bajo un escenario delicado y complejo, debido al cambio climático y la escasez hídrica que este trae como consecuencia en muchas áreas del mundo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
CRHIAM presentó documento sobre recursos hídricos para convencionales constituyentes
Resumen: El texto recopila parte del trabajo de investigación realizado por el Centro. Busca ser un aporte, desde la ciencia, en el debate sobre el agua durante la redacción de la nueva Carta Magna.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
¿Pueden los gobernadores cambiar radicalmente la gestión del agua en sus regiones?
Resumen: Para promover un verdadero cambio en la forma en que se utiliza y se cuida el agua en Chile es necesario impulsar una “gestión de cuencas”: un modelo que supera los límites geográficos y administrativos que existen actualmente, explica Ricardo Figueroa.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Cambios en ecosistemas, ríos y suelo: Las otras implicancias que vienen con una sequía prolongada
Resumen: El MOP anunció un déficit de agua disponible que se suma a muchos similares en los años recientes. Más allá de los efectos en la agricultura y ganadería, la menor escasez hídrica trae consecuencias que requieren una gestión diferente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol
Regulação da água é tema central no Chile
Resumen: A combinação de secas, protestos e mudança política está recolocando a água no centro do debate no Chile. Modificações em curso, como a criação de subsecretaria de recursos hídricos, a reforma do marco regulatório e o processo constituinte, devem levar a um aumento do papel no Estado na gestão do recurso, cada vez mais escasso no país.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Valor Econômico
Voto obligatorio:¿Por qué la ciudadanía no participa en las elecciones?
Resumen: En el cuarto capítulo de la tercera temporada Medios UdeC, abordamos las informaciones más relevantes de esta semana a nivel nacional y regional. Entre lo más relevante se encuentra la restitución del voto obligatorio y la nueva estrategia sanitaria del Colegio Médico frente a la pandemia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: TVU
Water Congress 2021 reunirá a la industria para abordar la gestión integrada y eficiente del agua
Resumen: Con la finalidad de analizar de manera integral el complejo escenario hídrico y cómo distintas industrias que utilizan el recurso en su producción están innovando en sus procesos, entre el 7 y 9 de julio se realizará el 9° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales, Water Congress 2021.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Retema
Water Congress 2021 reunirá a las industrias minera, sanitaria y agrícola para abordar la gestión integrada y eficiente del agua
Resumen: Con la finalidad de analizar de manera integral el complejo escenario hídrico y cómo distintas industrias que utilizan el recurso en su producción están innovando en sus procesos, entre el 7 y 9 de julio se realizará el 9° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales, Water Congress 2021.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal Minero
Lanzan primer concurso de innovación en agua y comunidad
Resumen: Abrir espacios para co-crear propuestas innovadoras relacionadas con la gestión eficiente del agua y su impacto en las comunidades es el objetivo de Agua Go!, la primera hackathon nacional y gratuita que se realiza en el sector sanitario y que es organizada por la Fundación Hidroinngenia, con el apoyo de Essbio, Nuevosur, Esval, Aguas del Valle y Crhiam.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Región del Biobío presenta un 61% de déficit de lluvias respecto a promedio histórico
Resumen: La componente generación eléctrica no está en riesgo, pero sí el riego, debido a la poca acumulación de nieve y la entrada de El Niño complica aun más la proyección para el verano, dijo la DGA.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Gladys Vidal aterriza futuro debate del agua en la Convención: Derecho, uso y propiedad
Resumen: En una entrevista realizada en EMOL TV, la directora del Centro Fondap CRHIAM ,Dra. Gladys Vidal habla sobre la importancia que tendrá el agua en la Convención Constituyente, especialmente en lo relativo al derecho, uso y propiedad.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Emol TV
Dialogando con la ciencia: «Reimagina, recupera y restaura»
Resumen: Un espacio para informarnos sobre las principales novedades en materia de ciencia, tecnología, salud, emprendimiento e innovación.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC dictará curso para periodistas agroalimentarios
Resumen: El segundo curso de actualización “Agro Tendencias” comenzará el 21 de junio y tendrá ocho sesiones online. La iniciativa es fruto de la alianza entre FIAUdeC y la Red de Periodistas y Comunicadores Agroalimentarios de Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Realizan primera caracterización del humedal Taucú en Cobquecura
Resumen: Titulada de Ingeniería Ambiental de la UdeC, Natalia Zapata, quien fue premiada por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, destacó que la investigación aporta información útil para solicitar la protección del acuífero ante el Ministerio de Medio Ambiente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Ingeniera UdeC realizó la primera caracterización del Humedal Taucú en Cobquecura
Resumen: Como su proyecto de título de Ingeniería Ambiental, Natalia Zapata Leiva, de la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIAUdeC), realizó la primera caracterización del Humedal Taucú, ubicado en la comuna de Cobquecura, Región de Ñuble. Esta investigación le valió estar entre los ocho ganadores del Tercer Encuentro de Estudiantes e Investigadores Postdoctorales del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Caracterización del Humedal Taucú advierte vulnerabilidad
Resumen: La primera caracterización del Humedal Taucú, ubicado en la comuna de Cobquecura, realizó en su proyecto de título de Ingeniería Ambiental, Natalia Zapata Leiva, de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, investigación que le valió estar entre los ocho ganadores del Tercer Encuentro de Estudiantes e Investigadores Postdoctorales del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Día Mundial del Medio Ambiente 2021 Reimagina, recupera y restaura
Resumen: Con el lema “Reimagina, recupera y restaura” se lanza este 5 de junio una nueva edición del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año nos encuentra en medio de una de las mayores crisis sanitarias a la que nuestra generación se ha enfrentado.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
MIM realizará Divulgacon este viernes y sábado: mega evento online gratuito de ciencia y tecnología
Resumen: El próximo viernes 4 y sábado 5 de junio el Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará la segunda versión de Divulgacon, una verdadera maratón científica virtual de ciencia y tecnología, que en un lenguaje entretenido, simple y cercano busca acercar distintos contenidos de interés a la ciudadanía.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Biobio Chile
El problema no solo es la escasez de agua, sino su contaminación
Resumen: Hoy el Ministerio del Medio Ambiente está revisando este decreto y los autores plantean que es urgente subir sus exigencias: establecer cargas máximas de toxicidad y usar la tecnología para medir adecuadamente los niveles de contaminación tomando en cuenta que, si los caudales disminuyen, esto también afecta la capacidad de limpieza natural de los sistemas acuáticos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Lanzan Primer concurso de Innovación en Agua y Comunidad para generar soluciones en la gestión del recurso hídrico
Resumen: Abrir espacios para co-crear propuestas innovadoras relacionadas con la gestión eficiente del agua y su impacto en las comunidades es el objetivo de Agua Go!, la primera hackathon nacional y gratuita que se realiza en el sector sanitario y que es organizada por la Fundación Hidroinngenia, con el apoyo de Essbio, Nuevosur, Esval, Aguas del Valle y CRHIAM.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Lanzan concurso de innovación sobre agua y comunidades
Resumen: Invitar a profesionales de diversas industrias, alumnos de último año de universidades e institutos y profesionales recién egresados a desarrollar sus ideas relacionadas con la gestión eficiente del agua y su impacto en las comunidades es el objetivo de "Agua Go!", la primera hackathon nacional y gratuita que se realiza en el sector sanitario y que es organizada por la Fundación Hidroinngenia.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
Lanzan primer concurso de Innovación en Agua y Comunidad
Resumen: El proceso de postulación se extiende hasta el 9 de julio- está dirigido a profesionales de todas las industrias que quieran aportar al desarrollo de ideas vanguardistas en temas de agua, alumnos de último año de universidades e institutos y profesionales recién egresados. Los interesados deben inscribirse en www.aguago21.com
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tribuna
Evento científico «Divulgacon» de MIM
Resumen: El Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará la segunda versión de Divulgacon, una verdadera maratón científica virtual de ciencia y tecnología, que en un lenguaje entretenido, simple y cercano busca acercar distintos contenidos de interés a la ciudadanía.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Mostrador
Lanzan «Primer Concurso de Innovación en Agua y Comunidad»
Resumen: Se trata de «Agua Go!», iniciativa organizada por la Fundación Hidroinngenia, con el apoyo de Essbío, Nuevosur, Esval, Aguas del Valle, Crhiam, y patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cátedra de Hidrología de Superficie de la Unesco, entre otras entidades. Ayer se abrió el proceso de postulaciones para el encuentro, que se realizará entre el próximo 23 y 27 de agosto.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Programa Exploradores: ¿Cómo se enfrentan los desafíos que tiene la ingeniería?
Resumen: Estudiar el agua en el marco de los problemas de disponibilidad que se prevén a causa del cambio climático, o conocer el índice de movilidad de las personas en tiempos de pandemia, son algunos de los principales focos de estudios de los centros de investigación de la Facultad
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: 24Horas
Huella del agua: una herramienta fundamental para la gestión sustentable del agua y potenciar la seguridad hídrica
Resumen: Conocer cuánta agua necesitamos para producir bienes y servicios —a nivel local e internacional— nos permite tener una visión integral de esta materia. Sin embargo, advierten los autores de esta columna, enfocar todo a la eficiencia hídrica no nos permitirá combatir la escasez realmente, pues para eso necesitamos abordar de manera integrada la gestión de los recursos hídricos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Día de la Biodiversidad ¿Soy parte de la solución?
Resumen: Bajo el lema “Soy parte de la solución” este sábado 22 de mayo se conmemoró una nueva versión del Día Internacional de la Diversidad Biológica. Una fecha que encuentra a nuestro país en plena discusión constitucional, lo que podría sentar nuevas bases para su cuidado, protección y desarrollo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Del derecho a la microbiología: UdeC tiene siete nuevos profesores titulares
Resumen: Siete docentes de distintas facultades de la Universidad de Concepción recibieron oficialmente el reconocimiento de profesores titulares. La distinción fue entregada en el contexto de la ceremonia por el aniversario UdeC 102, concretada este viernes de forma telemática.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Siete académicos son promovidos a categoría de profesor titular en la UdeC
Resumen: Amaya Álvez, Jorge Toledo, Juan Pablo Henríquez, Mario Fuentealba, Héctor Molina, Esteban Vöhringer y Leonel Pérez son los nuevos integrantes del plantel que está en la más alta jerarquía académica y que reconoce prestigio en sus disciplinas y aportes en docencia, investigación y desarrollo de la Universidad.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Experto UdeC expuso a regantes relación de aguas superficiales y subterráneas
Resumen: En virtud del convenio de colaboración con la Universidad de Concepción, la Junta de Vigilancia del Río Ñuble desarrolló su primer webinar titulado “Relación de aguas superficiales y subterráneas, desafíos para las OUA del río Ñuble”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Proteger nuestros suelos: otra tarea pendiente
Resumen: Esta columna presenta datos del estado en que se encuentran los suelos y plantea la necesidad de que su protección sea considerada en la discusión constituyente con la misma intensidad con que se ha abordado el asunto del agua. El tema es clave. El suelo es el principal recurso para alimentar a la población nacional y mundial, que cada vez es más demandante.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Pedro Toledo: “En Chile, la agricultura tendría que funcionar con la mitad del agua que usa actualmente”
Resumen: Según Pedro Toledo, subdirector del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), a diferencia de lo que ocurre con la minería, el sector agrícola consume el 72% del agua y además es ineficiente. Por ello, plantea, desde una perspectiva de escasez hídrica, el primer cambio que debe promoverse es lograr que la agricultura gestione mejor el agua, “pues hoy este sector es mucho más problemático que la minería”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Terram
“En Chile, la agricultura tendría que funcionar con la mitad del agua que usa actualmente”
Resumen: Para 2030, si no se descubren nuevos yacimientos, el mundo podría experimentar una escasez problemática de cobre. Ello ha aumentado los precios del mineral a niveles inéditos y las empresas que lo producen están abocadas a buscar nuevos lugares de extracción.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Crhiam lanzó libro sobre historia del agua en el Norte Grande
Resumen: En el marco del Día Internacional del Libro, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) realizó el lanzamiento de Historia del agua en el Norte Grande. Siglo XIX, trabajo que reúne y explica cómo el agua ha influido en el desarrollo social y económico de una zona que históricamente sufre escasez hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Aguas residuales son disruptoras endocrinas en los peces de Chile
Resumen: El doctor Ricardo Barra, director del Centro Eula Chile y académico UdeC, es uno de los autores de estudio reveló que químicos que están en los efluentes descargados en cuerpos de agua están alterando hormonalmente a especies, afectando su reproducción. Lo grave es que estos cumplen la norma, por lo que urge robustecer lo existente.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Experto defiende recarga de aguas subterráneas para mitigar sobreexplotación
Resumen: El hidrólogo de la Universidad de Concepción (UdeC), Dr. José Luis Arumí, sentenció que “la recarga de acuíferos subterráneos se ha planteado como una especie de solución mágica para resolver el problema de la sequía, pero no es tan así”.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Extra Noticias
Opinión: “Día de la Tierra: Ser sostenibles o morir en el intento”
Resumen: Aunque se trata de una fecha que se celebra desde los años 70, el Día Mundial de la Tierra fue oficializado como tal por Naciones Unidas recién desde 2009. Un contexto que ejemplifica cómo las inquietudes medioambientales han tomado real fuerza, recién durante las últimas décadas.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Radio UdeC
Nos llegó la hora
Resumen: Si bien pasamos en estos momentos, por la peor parte de la pandemia, “el ojo del tornado” dirían los caza tornados, lo cierto, es que, esta no es ni por lejos lo peor que nos podría pasar como sociedad humana del siglo XXI.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Heraldo
Experto UdeC defiende recarga de aguas subterráneas para mitigar sobreexplotación
Resumen: El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Dr. José Luis Arumí, advirtió que el uso de los acuíferos para enfrentar la sequía ha llevado a un fuerte descenso en el 72% de los pozos. Postuló que la recarga artificial no se debe usar para generar nuevos derechos, sino que para asegurar los existentes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal del Campo
Académico UdeC plantea recarga artificial de aguas subterráneas para no sobreexplotar acuíferos
Resumen: En el marco de un ciclo de charlas por el Día del Agua en la Universidad de Concepción, el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí, advirtió que el uso de los acuíferos para enfrentar la sequía ha llevado a un fuerte descenso en el 72% de los pozos.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Biobío Chile
Experto defiende recarga de aguas subterráneas para mitigar sobreexplotación
Resumen: El hidrólogo de la Universidad de Concepción, Dr. José Luis Arumí, sentenció que "la recarga de acuíferos subterráneos se ha planteado como una especie de solución mágica para resolver el problema de la sequía, pero no es tan así".
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Indu Ambiente
¿Por qué el derecho humano al agua no se puede ejercer en Chile?
Resumen: En dos fallos recientes, la Corte Suprema reconoció el derecho humano al agua de dos comunidades. Diez años antes, el Estado chileno se comprometió a garantizarlo. Pero en términos prácticos las personas no pueden exigirlo, ¿por qué? Esta columna analiza en detalle las barreras del modelo y los cambios que deben promoverse para garantizar el ejercicio del derecho y el acceso a este recurso.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Hidrólogo de la UdeC defiende recarga de aguas subterráneas para mitigar sobreexplotación
Resumen: El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dr. José Luis Arumí, advirtió que el uso de los acuíferos para enfrentar la sequía ha llevado a un fuerte descenso en el 72% de los pozos. Postuló que la recarga artificial no se debe usar para generar nuevos derechos, sino que para asegurar los existentes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Revista Agro
Experto UdeC defiende recarga de aguas subterráneas para mitigar sobreexplotación
Resumen: El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dr. José Luis Arumí, advirtió que el uso de los acuíferos para enfrentar la sequía ha llevado a un fuerte descenso en el 72% de los pozos. Postuló que la recarga artificial no se debe usar para generar nuevos derechos, sino que para asegurar los existentes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Diploma dictado por Crhiam dio la bienvenida a nueva generación de estudiantes
Resumen: 25 estudiantes de diferentes ciudades del país son parte de esta tercera versión del «Diploma en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable», que inició sus actividades académicas en abril.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Decreto 90: las claves para la calidad del agua y ecosistemas acuáticos de Chile
Resumen: Hoy en día se está desarrollando una discusión, en principio muy técnica, pero a la vez también muy importante para la conservación de los ecosistemas acuáticos de Chile: se trata de los límites a los contaminantes descargados en los ríos, lagos, estuarios y el mar en Chile.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Tecnificación de riego crea mayor superficie cultivable en la parte alta, pero crisis en parte baja
Resumen: Experto analizó el impacto que el uso tecnificado de riego ha ocasionado en zonas agrícolas bajas, la crisis hídrica en sectores rurales, el consumo de agua en la minería y agricultura, y la urgencia de almacenar agua en períodos en que no se utiliza.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Reporte Sostenible
Essbio proyecta inversión quinquenal superior a $84 mil millones en Biobío
Resumen: Las obras de la firma sanitaria apuntan a prever potenciales efectos del cambio climático y la escasez hídrica. Expertos advierten que este problema requiere aplicar una estrategia regional.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: El Sur
Consorcio Hídrico levanta 13 desarrollos tecnológicos para enfrentar la sequía
Resumen: Proyecto es liderado por la Universidad de Concepción y apoyado por Corfo. El Director de la iniciativa e investigador de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dr. Octavio Lagos, anticipó que varias de estas soluciones se implementarán en el corto plazo y que tienen como objetivo acortar brechas en cinco áreas de la gestión del agua: eficiencia, reutilización, calidad, información y nuevas fuentes.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Noticias UdeC
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Portal del Campo
Consorcio Hídrico levanta 13 desarrollos tecnológicos para enfrentar la sequía
Resumen: Con un portafolio inicial de 13 proyectos, el Consorcio Tecnológico del Agua CoTH2O de Corfo, que dirige el investigador de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Dr. Octavio Lagos Roa, prevé implementar y escalar desarrollos tecnológicos ya probados, en el corto y mediano plazo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Discusión
Otra institucionalidad para enfrentar el cambio climático
Resumen: En los últimos 30 años, Chile ha sufrido disminuciones de caudales y precipitaciones de entre el 15% y 25%, mientras que hoy la zona central está pasando por la década más seca desde que se tiene registro. Si bien en Biobío la situación es mucho menos compleja que en otras regiones y la agricultura no se ha visto mayormente afectada, también es una preocupación importante, en especial para el mundo rural.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: La Tribuna
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: LPEM Noticias
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Chillán Online
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Página V
Seminario busca fortalecer gestión a través de estrategia hídrica para el Biobío
Resumen: Con el propósito de potenciar el trabajo colaborativo en el sector público, la academia y la sociedad, además de fortalecer la gestión y gobernanza en torno a este recurso vital mediante una Estrategia de Gestión Hídrica para la Región, se efectuó el seminario para una mejor gestión hídrica.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Agro Expor Virtual
Plástico ¿por qué no podemos deshacernos de él, pero tenemos que hacerlo?
Resumen: Hace un mes se publicó el informe de ONU Ambiente, titulado: “Hacer las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación”. El autor de esta columna —único investigador chileno que contribuyó a este informe— se detiene en uno de los factores principales de la contaminación: el plástico, un material que está en todas partes y que en muchos casos no tiene reemplazo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Respuesta a entrevista realizada por CIPER Académico a la directora de CRHIAM, Gladys Vidal
Resumen: Concuerdo con la inmensa mayoría de su análisis y las conclusiones que deriva de ellos, sobre todo dada nuestra experiencia en Europa donde la gestión del agua se fundamenta desde más de un siglo en la gestión integral por cuencas a través de organismos públicos denominados Confederación Hidrográfica en España y Agence de Bassin en Francia, por ejemplo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ciper
Día Mundial del Agua: la urgencia de transformar el modelo chileno
Resumen: El Lunes 22 de Marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua, y el lema para este año invita a valorar este vital elemento, sobre todo en el contexto de la actual crisis climática, donde las previsiones futuras no son muy alentadoras, pronosticando que esta situación de escasez hídrica y sequía se prolongará en el tiempo.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Diario Concepción
“La carretera hídrica es una medida de corto plazo. Es mucho esfuerzo y dinero, solo para regar pobreza”
Resumen: Se espera que la discusión constituyente abra un espacio para pensar en el derecho al agua, lejos de la lógica de mercado que rige actualmente. En esta entrevista Gladys Vidal, directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM, analiza la dimensión geográfica de esa nueva mirada y señala que Chile debe pensarse desde las “cuencas”, esos espacios territoriales donde todo confluye.
Autores: Comunicaciones CRHIAM
Fuente: Ecosistemas
Programa: Día mundial del agua 2021