La importancia de la pequeña agricultura y el impulso al riego en Chile
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
Desde su creación en 1975, la Comisión Nacional de Riego ha buscado fomentar la inversión privada en obras de riego, coordinando acciones del Estado en esta materia. Actualmente, se enfocan fuertemente en la sostenibilidad, la equidad territorial y buscar alternativas resilientes al cambio climático, para la mediana y pequeña agricultura.
Fernández explicó que “al analizar el comportamiento de como están distribuidos los territorios agrícolas en Chile, nos damos cuenta de que la mayor cantidad de agricultores son pequeños, con tamaños prediales menores a las 10 hectáreas”, este grupo conforma cerca del 80% de agricultores distribuidos a lo largo del país.
Es por esto que resulta clave impulsar este grupo a través del riego, puesto que es un actor estratégico en el desarrollo rural y a nivel país, ya que son el pilar de la seguridad alimentaria, aseveró Fernández. La jefa del Departamento de Fomento al Riego explicó que el apoyo en esta área impulsa el crecimiento de la productividad, lo que a su vez beneficia a la economía nacional. Además, destacó que “cuando apuntas a la pequeña agricultura, también hay un esfuerzo por hacer equidad territorial y de desarrollo”.
Para poder avanzar hacia el mejoramiento de la pequeña agricultura, la CNR buscó la modificación de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, logrando un incremento de montos bonificables del Programa de Pequeña Agricultura a 1.000 UF.
Además, han conseguido mejorar su presencia a lo largo del país sumando un total del 10 oficinas regionales, con presencia de Arica hasta la comuna de La Unión en la Región de Los Ríos. Fernández comentó que esto mejora el trabajo de la CNR con los pequeños agricultores, puesto que “ahora el pequeño agricultor puede ir a una oficina y consultar, no solo ha preguntar como postular, sino que a pedir orientación respecto a los distintos tipo de proyectos, por ejemplo”.
También, durante su presentación, la profesional destacó el cambio administrativo que ha permitido que mujeres casadas en sociedad conyugal puedan postular a proyectos de fomento de riego, señalando que “si la postulación de mujeres era menos del 20%, en 2024 llegamos a sobre el 50% de mujeres que postulan a los proyectos de la ley”. A esto le suma, capacitaciones que realizan de la mano del Ministerio de la Mujer para las agricultoras, enseñándoles a operar sistemas de riego, generando motivación para postular a los proyectos de fomento de la CNR.
Finalmente, la expositora reforzó la idea de que la pequeña agricultura es un pilar clave para el desarrollo, por lo que “el dar acceso y fortalecimiento a riego es una apuesta que resulta un prioridad” y que “el uso de tecnologías para hacer mas eficiente el riego, hace más eficiente el uso del recurso hídrico, que hoy día es innegable frente a las condiciones de cambio climático”.