Introduce tu palabra clave

noticia

CRHIAM participó en seminario interdisciplinario que abordó agua y contaminación fecal

CRHIAM participó en seminario interdisciplinario que abordó agua y contaminación fecal

CRHIAM participó en seminario interdisciplinario que abordó agua y contaminación fecal

En el marco del Proyecto FONDEF IT 23I0050 “Trazabilidad molecular del origen de la contaminación fecal en cuerpos de agua, para la elaboración de mapas de riesgo microbiológico, como un insumo en las estrategias de desarrollo de las comunidades rurales y de difícil acceso del territorio nacional”, se realizó en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas el seminario “Agua y Contaminación Fecal: Trazabilidad Molecular de Cordillera a Mar”.

Este seminario reunió a expertos para analizar desde distintas miradas, las diferentes fuentes de contaminación fecal en aguas ambientales, los riesgos que esto implica para la salud humana y propuestas de acciones efectivas para restaurar la calidad de los cuerpos de agua contaminados. Además, trató los avances de la biología que les permite diferencial las fuentes de la contaminación fecal en el agua.

En la actividad participaron la directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal y la investigadora asociada, Dra. Amaya Álvez Marín. La Dra. Vidal presentó “Microbiología y tratamiento de aguas servidas bajo el concepto de ‘One Health’”, que abordó la contaminación microbiológica de las aguas proveniente de aguas servidas, lodos provenientes de aguas servidas y excreciones de mamíferos. En esta misma línea trató la necesidad de saneamiento de algunos sectores del país como asentamientos y zonas rurales.

Por su parte, la Dra. Álvez presentó “Marco regulatorio del derecho humano al saneamiento en Chile y algunos países de América Latina” que abarcó la significancia del cambio en el Código de Aguas, realizado en 2022, así como la necesidad de proveer a la población chilena de servicios básicos que hagan cumplir los derechos humanos. También comentó sobre los desafíos a los que las políticas públicas se deben abocar si se considera el saneamiento de las aguas como un derecho fundamental del ser humano.

En la actividad también participaron el director del proyecto Dr. Rodrigo González y la Dra. Alejandra Latorre, directora alterna del mismo, así como académicos de la Universidad de Concepción,  el Dr. Marcus Sobarzo, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, y el Dr. Fernando Cruzat, profesor asociado de la misma facultad. También expuso en el seminario, la Dra. Paz Macaya, Epidemióloga y directora de la Unidad de Epidemiología del Hospital Las Higueras de Talcahuano.