Introduce tu palabra clave

noticia

Red Alumni CRHIAM realizó su tercer seminario enfocado en la gestión hídrica sustentable y el trabajo con las comunidades

Red Alumni CRHIAM realizó su tercer seminario enfocado en la gestión hídrica sustentable y el trabajo con las comunidades

Red Alumni CRHIAM realizó su tercer seminario enfocado en la gestión hídrica sustentable y el trabajo con las comunidades

Los derechos de agua toman fuerza día a día, es por eso que resulta necesario revisar el trabajo en torno a este concepto, junto a la seguridad hídrica y gobernanza del agua desde distintas perspectivas para garantizar el bien común entre los distintos públicos objetivos. En este contexto se llevó a cabo el tercer Seminario de la Red Alumni CRHIAM “Gobernanza Hídrica en Chile: Construyendo resiliencia ante el cambio climático”.

En esta ocasión, participó la abogada y asesora jurídica Belén Martínez, y la ingeniera ambiental Catalina Gutiérrez, junto con la moderación de la Dra. Ana María Leiva. Durante el encuentro, reflexionaron sobre distintos temas en torno a la gobernanza hídrica.

En el caso de Belén Martínez, presentó la memoria de prueba, realizada de la mano de la Dra. Amaya Álvez, investigadora asociada de CRHIAM, titulada “Caracterización Jurídica del Río Queuco: Análisis de caso sobre gobernanzas de aguas en Chile”, que buscó entregar un análisis desde la perspectiva jurídica pero también social de los derechos de aprovechamiento de aguas. “Uno no puede obviar el contexto social, histórico y político de lo que implica establecer derechos de agua sobre un cuerpo hídrico de esta magnitud”, afirmó Martínez en referencia al Río Queuco.

Es por esto que, junto a la Dra. Álvez, trabajaron bajo el principio de la seguridad hídrica, lo que implica la búsqueda de un equilibrio económico y ambiental “garantizando el bien común desde estas dos perspectivas para las personas como para lo ecosistemas”, explicó la abogada. Además, apuntó a la necesidad de descentralizar servicios e instituciones ligadas al agua para agilizar procesos que dificultan la obtención de derechos de aguas.

Por otra parte, Catalina Gutiérrez, presentó su experiencia con la relación agua-comunidades, a partir de su investigación de tesis “Enlazando los cursos de agua con la cultura y patrimonio de la comuna de Chillán Viejo”, guiada por el Dr. José Luis Arumí, investigador principal de CRHIAM, que buscaba responder cuál es la vinculación cultural entre los distintos cauces que hay en Chillán Viejo con la comunidad, poniendo en foco la importancia histórica de la comuna para nuestro país.

Además, presentó parte del trabajo que realiza Multi X, empresa productora de salmón chileno, con las comunidades que rodean los sectores donde desarrollan la piscicultura. Gutiérrez hizo hincapié en la necesidad de parte de las industrias por “tener respeto por la naturaleza y hacia el medioambiente, donde nosotros podamos trabajar en equilibrio”.